
Este pueblo de casas blancas, lleno de historia, cerca del mar y rodeado de belleza natural merece una visita. También es considerado uno de los mejores lugares de nuestro país para disfrutar de un atardecer.
Alfredo Graça se graduó en Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (FLU) en 2017. En 2018, presentó un proyecto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto sobre la parroquia histórica de São Julião (Portalegre), en el marco del IJUP (Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Oporto). Ese mismo año, fue uno de los autores del póster sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la FLUP.
Realizó un periodo de movilidad en el marco del programa Erasmus en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 2018/2019 y posteriormente realizó unas prácticas en el Instituto Geofísico de la Universidad de Oporto (IGUP), donde desarrolló su tesis de máster. En 2020 obtuvo un Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio por la FLUP. Unos años antes, realizó cursos de verano relacionados con la Geografía en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa (2013) y en la Universidad de Oxford (Oxford Summer Courses, 2015).
A finales de 2021 y principios de 2022 colaboró con la empresa Planoclima. En 2022 participó en un Hackathon en Comunicación Científica en la Universidad de Oporto y asistió a la Escuela de Verano de las Azores en Paleobiogeografía Marina en la isla de Santa María, Azores.
En el curso 2022/2023, decidió seguir estimulando su pasión por la geografía, el tiempo y el clima y se matriculó en el Máster en Enseñanza de la Geografía (FLUP), donde persiguió su viejo sueño de convertirse en profesor. Ya en 2023, participó en un Curso de Formación en E-Sostenibilidad, representando a la Asociación Juvenil de la que es miembro (Geoclube), socia de la Asociación francesa RESOPA (Réseau Solidaire & Participatif) y promovido por el programa Erasmus+. Es redactor jefe de la sección de noticias de Meteored, el equipo de tempo.pt, desde enero de 2018.
Desde niño le apasiona la naturaleza, en particular todo lo relacionado con la geografía, el tiempo y el clima. Desde la playa y los océanos, hasta el cielo y las montañas, desde el olor de las plantas y los árboles hasta la contemplación de la belleza asombrosa de las tormentas y los volcanes.
Este pueblo de casas blancas, lleno de historia, cerca del mar y rodeado de belleza natural merece una visita. También es considerado uno de los mejores lugares de nuestro país para disfrutar de un atardecer.
En la región del Alentejo, muy cerca de la frontera española, se encuentra uno de los tesoros naturales más sorprendentes de Portugal. Este lugar también ha sido declarado "Destino Starlight" por la Unesco.
El epicentro del seísmo se registró a unos 24 kilómetros de Lisboa. Según el IPMA, el seísmo tuvo una magnitud de 4,7, de acuerdo con la información disponible hasta el momento.
Las piedras parideiras del Geoparque de Arouca, en el norte de Portugal, son un raro fenómeno geológico que sigue causando furor y asombro tanto entre los visitantes como entre los científicos. Te contamos los detalles de su formación.
En nuestro planeta existen paisajes únicos e impresionantes esculpidos por la fuerza de la naturaleza, y el Río Dragón Azul es uno de ellos. Descubre con nosotros uno de los accidentes geográficos más impresionantes de la Tierra.
Unos expertos de la Universidad de Monash (Australia) e instituciones científicas de EE. UU. han concluido en un nuevo estudio que las mesetas de Ishtar Terra, en Venus, se formaron por procesos similares a los de los continentes en la Tierra.
Seguramente habrás visto en algún momento de tu vida una nube iridiscente, algo parecido a un arcoíris en una nube. Y detrás de este fenómeno tan llamativo hay un proceso físico y atmosférico.
El Objeto de Hoag es una extraña y misteriosa galaxia anular situada a 600 millones de años luz de la Tierra. Fue descubierta en 1950 por el astrónomo Arthur A. Hoag. ¿Qué hace que este objeto celeste sea tan peculiar?
Estos misteriosos vórtices deben su nombre a Theodore Von Kármán, un científico húngaro que comprobó el mismo efecto en la atmósfera en su experimento de laboratorio. ¿Qué hace tan deslumbrantes a estas intrigantes estructuras nubosas?
Tras registrar en 2022 los primeros -50 °C de su historia climática, la estación de Summit Camp de Groenlandia ha medido temperaturas extremadamente bajas en los últimos días, superando a Siberia en lo que llevamos de invierno.
Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias han anunciado la existencia de glaciares de sal en Mercurio. Este descubrimiento puede parecer aún más sorprendente si tenemos en cuenta que este inhóspito planeta podría albergar un entorno apto para la vida.
Las lluvias torrenciales de los últimos días, posiblemente combinadas con un evento GLOF, han causado varias muertes, deslizamientos de tierra e importantes daños materiales, entre los que destaca la destrucción de la presa de Chungthang.
Un estudio reciente aclaró la domesticación de la zanahoria, la historia de su cultivo y la genética de los carotenoides a nivel molecular, lo que permitió descubrir el origen de la zanahoria naranja. ¿Qué las hizo así?