
Un nuevo estudio muestra cómo afecta el cambio climático a la productividad forestal en Estados Unidos. Los resultados, lejos de favorecer el optimismo global, aseguran que los bosques podrían convertirse en fuentes de carbono.
Formada en el máster de meteorología por la Universidad de Barcelona y en el postgrado de climatología y medios de comunicación, también en la UB, ha ampliado sus conocimientos en esta ciencia con una beca en AEMET (2015) y diversos cursos formativos.
Desde agosto de 2022 trabaja como mujer del tiempo en ElNacional.cat, realizando las previsiones y escribiendo artículos sobre meteorología. Ha ejercido de predictora en el Servei Meteorològic de Catalunya, donde también comunicaba la previsión del tiempo para televisión, web y radio, y en Taikometeorologia. Durante 2020 y 2021 copresentó la sección “La volta a Catalunya” del programa “El nou temps del Picó”, en Betevé, donde recorría Catalunya explicando los diferentes climas de cada región.
También ha colaborado con diferentes radios, como Ràdio Sants, Hit Radio (Aragón) y Ràdio Illa (Islas Baleares).
Su pasión se despertó desde bien pequeña, viendo crecer las tormentas de verano. Este interés, junto con su afán por construir un planeta desde la armonía y sostenibilidad, son lo que la impulsa a comunicar sobre cambio climático y meteorología.
Un nuevo estudio muestra cómo afecta el cambio climático a la productividad forestal en Estados Unidos. Los resultados, lejos de favorecer el optimismo global, aseguran que los bosques podrían convertirse en fuentes de carbono.
El 2024 nos regala un día de más: 24 horas, o lo que es lo mismo, 3.600 segundos extra. Los años bisiestos tienen una historia intrigante que nos llevan a añadir un día cada 4 años.
Podría haber más nanoplásticos de los que nos pensamos: nuevas investigaciones confirman que el plancton consume microplásticos y los expulsa como partículas más pequeñas que se estarían acumulando peligrosamente en los océanos y en el agua dulce.
Los valores de extensión de hielo de la Antártida este julio se quedan un 15% por debajo de la media, un nuevo y alarmante récord. ¿Qué pasaría en nuestro planeta si se fundiera del todo?