
Más allá de saber que el telescopio James Webb está enfocado en cada fase de la historia del universo, a través de la web de la NASA es posible ver qué está observando el más moderno de los telescopios espaciales en todo momento.
Periodista especializada en comunicación científica. Titulada de la Universidad de Santiago de Chile y diplomada en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Trabajó como reportera para las secciones de ciencia, tecnología y tendencias de los diarios La Nación, La Hora y La Tercera, y luego fue parte del equipo de la Subdirección de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es colaboradora de la sección Ciencia de la revista Palabra Pública y participa de la investigación y redacción de proyectos de divulgación científica de la productora de contenidos BigBang. Distinguida con el premio EcoPeriodismo Honda-Unab, por su aporte a la creación de una conciencia medioambiental en Chile 2009 y con el premio del Comité Chile Programa Hidrológico (CONAPHI) como periodista destacada en temas relacionados con el agua 2015.
Más allá de saber que el telescopio James Webb está enfocado en cada fase de la historia del universo, a través de la web de la NASA es posible ver qué está observando el más moderno de los telescopios espaciales en todo momento.
Diferencias de temperatura bruscas en poco tiempo incrementan la vulnerabilidad de los humanos, la biodiversidad y las infraestructuras. Estudio indica que la tendencia es al alza.
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.
Las nuevas imágenes obtenidas por el ACT, instalado en el norte de Chile, revelan la formación de nubes antiguas que se consolidaron en las primeras galaxias y estrellas.
A través de simulaciones con software y experimentación llegaron a la llamada “cocción periódica”, que permite que tanto la clara como la yema queden cocidas de manera uniforme y, además, contengan más nutrientes beneficiosos para la salud.
El estudio de los dientes fósiles de un individuo Homo que vivió hace 1,77 millones de años, muestra que la infancia larga y la transmisión cultural en grupos sociales podrían estar relacionadas con el tamaño del cerebro humano.
Se trata del primer estudio cartográfico de la vida vegetal en todo el continente blanco. Señala que más del 80% del crecimiento de las plantas se concentra en la península Antártica y las islas vecinas.
Estos 17 elementos se encuentran generalmente dispersos, algunos en depósitos de relaves de la minería en Chile. Son esenciales para la producción de vehículos eléctricos, baterías y sistemas de energía renovable.
El informe “Estado del clima en América Latina y el Caribe en 2023”, publicado este miércoles 8 por la organización, señala que tanto el fenómeno de El Niño como los efectos del cambio climático están detrás de este récord.
La Organización Meteorológica Mundial anunció que la temperatura global en 2023 estuvo 1,45 ºC sobre los niveles preindustriales. Un nuevo récord que empuja al planeta "al borde del abismo".
A pesar de lo extraño que suena, compartimos el planeta con especies que no necesitan el cerebro para sobrevivir. Algunos conservan las mismas morfologías desde hace millones de años, otros se agrupan en colonias y ahora se sabe que incluso pueden aprender.
Existen varias escalas que permiten medir la magnitud de un sismo. La ideada por Charles F. Richter hace casi 90 años sigue siendo útil hasta cierto punto, pero no sirve para grandes terremotos.
La agencia espacial está buscando candidatos para participar en su próxima misión simulada a la superficie de Marte. De un año de duración, el proyecto ayudará a planificar la exploración humana del planeta. Ya hay una tripulación confinada desde 2023.
No es cualquier naranja, se trata de un tono creado para la industria aeroespacial. El traje, denominado Advanced Crew Escape Suit (ACES) solo es utilizado en las maniobras de ascenso y reingreso al planeta.