Una nueva alerta destaca la relación entre el consumo de alcohol y un mayor riesgo de cáncer, incluso en cantidades moderadas. El comunicado refuerza la necesidad de un etiquetado más explícito en las bebidas alcohólicas para concientizar a la población.
Hélder Lopes
Climatólogo - 65 artículosEs licenciado y tiene un máster en Geografía (con una nota media de 20). Es doctor en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad del Minho y doctor en Geografía - Cambio Global y Sistemas Naturales por la Universidad de Barcelona con la máxima calificación y distinción.
También es investigador del Laboratorio de Paisajes, Patrimonio y Territorio (Lab2PT) y colaborador del Grupo de Climatología del Instituto de l’Agua (IdRA, Grupo de Climatología - Barcelona). En los últimos años ha aplicado algunos métodos de participación ciudadana en el ámbito de la investigación en climatología y turismo.
Ha publicado artículos en las principales revistas internacionales indexadas en ISI Web of Knowledge y SCOPUS y algunos capítulos de libros en algunas de las principales editoriales internacionales. Ha presentado un centenar de trabajos en conferencias y talleres nacionales e internacionales, algunos de ellos relacionados con el tema de la climatología, y ha obtenido 10 premios por sus logros académicos. Es miembro de la Sociedad Internacional de Biometeorología - sección de Clima, Turismo y Recreación y es revisor científico de algunas revistas de renombre nacionales e internacionales.
Desde muy joven se interesó por las cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima y el cambio climático y por cómo los distintos sectores de actividad afectan y se ven afectados por sus efectos.
Artículos de Hélder Lopes
Este nuevo estudio destaca la ingestión de partículas de plástico por parte de los polinizadores, lo que debilita su sistema inmunitario y afecta a la productividad agrícola.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el insomnio crónico aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a la elevada actividad del sistema nervioso simpático durante el sueño.
Un estudio reciente revela que la exposición a la contaminación atmosférica afecta gravemente al desarrollo infantil. Complicaciones en el parto, problemas respiratorios y daños neurológicos figuran entre los principales riesgos.
Los médicos destacan el impacto financiero y sanitario de la contaminación por plásticos, exigiendo que el tratado mundial sobre plásticos reduzca su producción y promueva sustitutos seguros.
Investigadores crearon una biblioteca de granizo para mejorar la precisión de las simulaciones de tormentas. Esta herramienta podría revolucionar las previsiones meteorológicas y generar múltiples beneficios para diversas industrias: desde los seguros hasta la agricultura.
Los grandes incendios de Madeira, alimentados por fuertes vientos y condiciones meteorológicas adversas, ya han provocado la evacuación de cientos de personas y el cierre de las vías de acceso.
El calentamiento acelerado del Ártico está liberando grandes cantidades de mercurio atrapado en el permafrost, lo que supone una amenaza creciente para millones de habitantes de la región y para los ecosistemas locales.
Científicos de la Universidad de Oxford han revolucionado la tecnología solar al desarrollar un material ultrafino y flexible capaz de generar energía en cualquier superficie.
Investigadores advierten de que las proyecciones climáticas son muy inciertas, lo que dificulta la identificación de puntos de inflexión críticos en el sistema terrestre.
Los ríos atmosféricos provocan un sobrecalentamiento más rápido en la región. Un nuevo estudio asocia el aumento de estos eventos con el acelerado derretimiento del hielo marino y el cambio climático global.
Científicos del Instituto Oceanográfico Scripps descubrieron un cementerio de ballenas con más de 60 esqueletos durante un estudio del fondo marino frente a la costa de Los Ángeles.
La investigación en la Isla Graciosa muestra cómo los aerosoles suprimen las precipitaciones y aumentan el área de las nubes, provocando un efecto de enfriamiento. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.
El mosquito tigre está propagando enfermedades como el dengue en Europa, cuyos casos casi se duplicarán de aquí a 2023. El aumento de las temperaturas y la globalización están intensificando la proliferación de este mosquito.
El 5 de junio de 2024 fue un día histórico para la exploración espacial. A medianoche en Moscú, el cosmonauta ruso Oleg Kononenko alcanzó el increíble hito de 1000 días en el espacio.
Desde hace unos meses los residentes de Chicago envuelven los árboles con redes para protegerlos de una molesta plaga. La medida preventiva tiene como objetivo evitar daños a los árboles más jóvenes.
Plataformas de hielo de la Antártida en riesgo de colapso debido al derretimiento acelerado, con graves consecuencias para el nivel del mar y los ecosistemas polares.
Unos investigadores de Harvard han publicado un estudio que demuestra que la especialización excesiva de las comunidades precede a las extinciones masivas, lo que ofrece un posible sistema de alerta temprana de la pérdida de biodiversidad marina.
Prohibir circular en automóvil los fines de semana es una de las medidas de acción por el clima propuestas por el Ministro de Transportes. Hay reacciones enfrentadas entre políticos y ecologistas.
La circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC) se está debilitando, posiblemente debido al calentamiento global. Así lo demuestra un estudio publicado recientemente por un experto alemán en la revista Oceanography.