COP30: La Marcha Mundial por el Clima sacude las negociaciones. ¿Será Belém 2025 la COP de la implementación?

La primera semana de negociaciones climáticas en Belém ha estado marcada por la expectación, los obstáculos y las novedades. Las protestas indígenas continúan, culminando con la gran marcha mundial por el clima del sábado. Ahora comienzan los días cruciales: ¿será histórica la COP30?
La primera semana de la COP30 en Belém terminó entre la esperanza y la tensión: protestas indígenas, problemas logísticos y nuevos instrumentos financieros para los bosques tropicales marcaron los primeros días de la conferencia climática de la ONU.
Desde la Marcha Mundial de los Pueblos por la Acción Climática hasta el lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre, pasando por el nuevo fondo ambiental de la ONU para refugiados y comunidades vulnerables, Belém está en el centro de la atención mediática como quizás no lo había estado desde la COP 15 en Copenhague.
Esta semana será crucial para los acuerdos sobre las NDC, los bosques, la adaptación y la financiación climática, con Brasil debatiéndose entre su fuerte papel diplomático y sus deficiencias organizativas, internas y externas.
Otras protestas indígenas
El viernes, una nueva protesta de un numeroso grupo de indígenas que llegaron en flotilla bloqueó la entrada a la COP30 durante varias horas. El gran número de policías y militares presentes no intervino para dispersar a los manifestantes, evitando así consecuencias imprevistas.
Los indígenas se manifestaron para exigir la derogación de un decreto brasileño que obliga a realizar obras hidráulicas en zonas sagradas. La protesta afectó las negociaciones en uno de los días más delicados de la conferencia.
La protesta concluyó pacíficamente gracias a la mediación de la presidencia de la COP. La directora ejecutiva, Ana Toni, la calificó de legítima y parte del debate democrático habitual, haciendo hincapié en que el diálogo con los pueblos indígenas seguirá siendo fundamental para el trabajo de la conferencia. A continuación, señaló que este año la COP30 cuenta con aproximadamente 900 representantes indígenas acreditados, una cifra récord en comparación con ediciones anteriores.
La voz del pueblo: La marcha mundial por el clima
El sábado tuvo lugar la gran marcha popular, con miles de activistas que invadieron la ciudad junto a los pueblos indígenas de las protestas mencionadas. Más de mil movimientos de 62 países se hicieron presentes.
Las principales consignas y pancartas se centraron en la justicia climática, el fin de los combustibles fósiles y la defensa de los territorios y pueblos indígenas. Durante la manifestación también se realizó un funeral simbólico en honor a los combustibles fósiles.
El evento fue organizado por la Cúpula dos Povos, un foro paralelo a la COP oficial que reunió a movimientos sociales e indígenas de todo el mundo para exigir acciones concretas contra la crisis climática y el negocio financiero que se esconde tras mecanismos como REDD y la compensación de emisiones.
Las ministras brasileñas Marina Silva y Sonia Guajajara asistieron a la concentración, destacando el carácter popular y democrático de la COP brasileña. "Es hora de trazar un rumbo hacia una transición justa y poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles ", afirmó Marina Silva.
Resultados y expectativas de la primera semana
La primera semana de la COP30 concluyó con resultados parciales y ciertas tensiones en las negociaciones, especialmente en lo relativo a la investigación y las observaciones sistemáticas.
Sin embargo, al igual que en otras ocasiones, no se produjeron rupturas ni retiradas de las negociaciones. Como en Glasgow, Arabia Saudí se opuso a las referencias al papel del IPCC y a la lucha contra la negación del cambio climático y la desinformación.

El presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, desea impulsar dos nuevas iniciativas clave: el " Programa de Trabajo de Belém " para implementar el Artículo 9.1 sobre financiación climática del Acuerdo de París y, sobre todo, el " Plan de Acción de Belém 1,5 °C ", una propuesta para relanzar el ambicioso objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Se rumorea que se intensificará y acelerará la eliminación gradual de los combustibles fósiles, un tema que sin duda no goza de popularidad entre los países productores de petróleo, gas y carbón.
Así pues, crece la expectación ante la sesión de alto nivel, en la que se espera que los nuevos ministros y jefes de Estado perfeccionen las negociaciones sobre finanzas, adaptación y transición justa.
¿Qué debe ocurrir para que una COP tenga éxito?
Brasil espera que la COP30 en Belém se convierta en una "COP de implementación": no solo nuevos compromisos, sino también la traducción de lo ya decidido en acciones concretas.
También presente en Belém se encuentra Christiana Figueres, artífice del Acuerdo de París como ex Secretaria General de la CMNUCC, quien calificó la COP30 como un desafío complejo. Figueres espera que, para la segunda semana, se publique un documento político claro que demuestre que esta edición ha arrojado resultados tangibles.
Sin embargo, la semana que viene se presenta incierta. Cuestiones clave como la financiación climática, la reducción de emisiones y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles siguen generando controversia, especialmente entre los países productores de petróleo y gas.