
Según nuevas simulaciones, la Vía Láctea sólo tiene un 50 % de posibilidades de colisionar con Andrómeda.
Según nuevas simulaciones, la Vía Láctea sólo tiene un 50 % de posibilidades de colisionar con Andrómeda.
Nuevos estudios revelan cómo las avalanchas submarinas se generan y desafían creencias previas sobre su origen.
Startups de todo el mundo participan en ensayos clínicos en un sector que podría cambiar vidas, y pueden estar más cerca de lo que crees.
Los peores efectos del cambio climático podrían minimizarse si se revierte rápidamente el objetivo de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París, según un nuevo estudio.
El hallazgo sugiere una conexión entre las señales precursoras PKP y el vulcanismo observado en regiones como Yellowstone, las islas hawaianas, Samoa, Islandia y las islas Galápagos.
Un nuevo yacimiento arqueológico, Abric Pizarro, en las estribaciones de los Pirineos meridionales, está ayudando a los arqueólogos a comprender un período poco conocido de la historia de los neandertales y les está dando pistas sobre su caída.
Estas semillas fosilizadas pertenecen a una especie extinta de leguminosas y podrían ayudar a explicar la evolución de las selvas tropicales actuales en el sudeste asiático y Australia.
Los científicos han descubierto un nuevo tipo de onda electromagnética que transporta una gran cantidad de energía a la magnetosfera, impactando en el cinturón de radiación del planeta.
Utilizando grandes conjuntos de datos y un potente telescopio con cámara, los investigadores han resuelto recientemente un antiguo debate sobre si las galaxias que se agrupan unas alrededor de otras son más pequeñas o más grandes.
Se conocía que el agua potable no llega a toda la población mundial, pero hasta ahora no se sabía cómo se reparte su disposición geográficamente en el mundo y tampoco su grado de salubridad.
Se han identificado fragmentos de plástico a escala nanométrica en el cerebro humano. Y lo que es peor, la cantidad ha aumentado con el tiempo y un tipo particular de plástico parece ser propenso a acumularse en el cerebro.
Las condiciones extremas de El Niño de 2015-2016 provocaron una pérdida significativa de carbono que estaba resguardada en la cuenca del Amazonas. Ahora se demostró que esos efectos pueden ser más duraderos en el ciclo de carbono.