Acaí más allá de la pulpa: el residuo de la fruta se convierte en una solución ecológica en la Amazonia

Un proyecto innovador en Pará transforma los residuos de açaí en productos sostenibles, como utensilios, carbón, asfalto y combustibles verdes, promoviendo la economía circular y la inclusión social en la Amazonía.

Las semillas de açaí se utilizan para elaborar productos sostenibles
Las semillas de açaí se utilizan para elaborar productos sostenibles. Crédito: Pablo Porciuncula

Más allá de su consumo tradicional en tazones o jugos, el acaí está asumiendo un nuevo rol en la economía y la sostenibilidad ambiental. Su hueso, a menudo desechado sin ningún uso, se está reutilizando en proyectos innovadores que promueven la bioeconomía y reducen el impacto ambiental.

En Pará, Brasil, iniciativas lideradas por la Federación de Cooperativas de Agricultura Familiar (Fecaf), en colaboración con la empresa SP Ecologia, están transformando los residuos en diversos productos útiles y sostenibles.

Según una investigación de la Universidad Federal de Pará (UFPA), los huesos de acaí pueden convertirse en fibra y luego utilizarse en artículos para el hogar como tazas, jarros y cucharas. El presidente de Fecaf, César Marinho, explica que el material se recolecta, procesa y envía a SP Ecologia, que incorpora las fibras a sus productos. "Extraemos la fibra del hueso de açaí y la enviamos a São Paulo, donde se utiliza en utensilios ecológicos", afirma.

Marcelo Dias, gerente de desarrollo de SP Ecologia, explica que la mezcla de fibras naturales con plástico reduce el uso de este material en aproximadamente un 40 %. "Es un material muy sostenible", afirma. La empresa también se prepara para lanzar un cepillo de dientes elaborado con fibra de acaí, tanto en versión de viaje como tradicional.

Economía Circular e Innovación Tecnológica

Con 17 años de experiencia, SP Ecologia ha invertido en la economía circular, desarrollando regalos y productos ecológicos. Hace ocho años, comenzó a utilizar fibras naturales como aditivos para el plástico, empezando por el coco y la madera.

Más recientemente, la empresa ha comenzado a probar materiales como arroz, bambú, café, cacao y, ahora, acaí. La colaboración con Fecaf, que comenzó a finales de 2024, se considera prometedora, especialmente de cara a la próxima COP30, que se celebrará en Belém, Brasil.

Productos elaborados con fibra de semilla de acaí
Productos elaborados con fibra de semilla de acaí. Crédito: Divulgación

Además de producir utensilios sostenibles, SP Ecologia vende el "granulado" (una mezcla de fibras y plástico) como materia prima para que otras industrias fabriquen sus propios productos. El impacto es tanto ambiental como social: las semillas son recolectadas por mujeres vulnerables, quienes han obtenido una nueva fuente de ingresos gracias al proyecto.

El proceso de extracción de la fibra se realiza mediante una trituradora desarrollada por Fecaf en colaboración con la Universidad Federal Rural de la Amazonía (Ufra) y la empresa RM Biomassa. "Es un equipo sencillo pero eficiente que se está distribuyendo a las comunidades de los barrios", explica Marinho. La demanda está creciendo y Fecaf busca nuevos socios para ampliar la producción.

Residuos convertidos en energía y asfalto verde

Otra línea de acción para el aprovechamiento de las semillas es la que coordina la UFPA a través del proyecto Sustenbio Energía. Este proyecto transforma los residuos en biocombustibles líquidos, biocarbón y bioasfalto. La investigación comenzó en 2015 y actualmente se lleva a cabo en el recién inaugurado Laboratorio de Transformación y Valorización de Residuos Agroindustriales, con financiación del CNPq y FAPESPA.

"El objetivo es sustituir gradualmente los combustibles fósiles por alternativas sostenibles producidas a partir de biomasa residual", afirma el profesor Nélio Teixeira Machado, uno de los coordinadores del proyecto. Machado afirma que las pruebas indican que los biocombustibles obtenidos de las semillas de acaí tienen un alto poder calorífico y la calidad suficiente para sustituir a la gasolina, el diésel y el queroseno.

La magnitud del potencial es impresionante: Pará es responsable del 98% de la producción nacional de açaí, generando 1,750,000 toneladas de la fruta en 2023. Dado que el 85 % del peso del acaí procesado se convierte en residuo, el volumen disponible para su reutilización es enorme. "Podemos fabricar todos los productos de la cadena petroquímica de forma ecológica y renovable", garantiza el profesor Machado.

Un futuro sostenible para el açaí y la Amazonía

El proyecto también incluye el desarrollo de un bioasfalto aglutinante, obtenido a partir del residuo final del proceso, capaz de sustituir el alquitrán derivado del petróleo. La solución puede aplicarse a la pavimentación urbana, aportando aún más beneficios ambientales. Además de la UFPA, participan en la iniciativa otras universidades, como la Ufra, la Unifesspa, la Ufam, la UEA, la UFPE y el Instituto Militar de Ingeniería.

Investigación con semillas de açaí en el Proyecto Sustenbio Energy de la UFPA
Investigación con semillas de acaí en el Proyecto Sustenbio Energy de la UFPA. Crédito: Keila Gibson/Divulgación

El impacto de la reutilización de las semillas de acaí va más allá del medio ambiente. En Belém y el área metropolitana circundante, la eliminación inadecuada es un problema crónico. La acumulación de residuos orgánicos en las calles genera lixiviados, atrae animales y contamina el suelo. "Al transformar este material en un recurso, solucionamos un problema de salud pública y ambiental", afirma Machado.

Con base en la ciencia, la innovación y la inclusión social, los proyectos de reutilización de semillas de acaí demuestran que la Amazonía tiene lo necesario para liderar una nueva economía más verde, justa y sostenible. Esta fruta, símbolo de la región, se está convirtiendo también en un motor de transformación para el futuro.

Referencia de la noticia

UOL Ecoa. Caroço do açaí vira de utensílios domésticos a biocombustíveis. 2025