La amistad entre ballenas y delfines: imágenes inéditas y estudios sobre su convivencia

Las interacciones entre ballenas barbadas (Mysticeti) y delfines (Delphinidae) son más comunes y variadas de lo que se creía. ¡Aprende más sobre este fenómeno aquí!

ballenas en el agua
Las ballenas barbadas no tienen dientes; en su lugar, tienen placas de queratina (las "barbas") que actúan como filtro para atrapar krill y peces pequeños mientras expulsan agua.

Un artículo analiza el comportamiento social entre ballenas barbadas (Mysticeti) y delfines (Delphinidae), un fenómeno observado en diversos océanos, pero aún poco comprendido. El estudio utilizó videos y fotografías obtenidos principalmente a través de redes sociales y drones, complementados con imágenes de cámaras instaladas en los animales, para documentar 199 eventos independientes que involucraron a 19 especies. La mayoría de los registros se realizaron en EE. UU. y Australia, siendo las ballenas jorobadas (68%) y los delfines nariz de botella (51%) las especies predominantes.

En muchos casos, los delfines se posicionaron cerca del hocico de las ballenas, en un comportamiento similar al de "surfear sobre la proa" (cuando se surfea la ola creada por la proa de un barco o embarcación en movimiento).

Se identificaron diversas interacciones, desde movimientos suaves y comportamientos lúdicos hasta posibles actos de socialización y cortejo, pasando por situaciones de competencia o acoso.

Los resultados muestran que aproximadamente una cuarta parte de los encuentros pueden clasificarse como interacciones positivas o lúdicas, caracterizadas por movimientos como rodar, empujar el vientre y acercarse lentamente a los delfines. En algunos casos, se observó contacto físico deliberado, como roces o incluso el hecho de que la ballena levantara a un delfín.

delfín
Los delfines tienen nombres: cada individuo desarrolla un “silbido característico” único que sirve como identificación personal.

Por otro lado, los comportamientos agresivos, como los golpes con la cola, fueron poco frecuentes (alrededor del 5% de los casos), y la mayoría de los incidentes no se asociaron con la alimentación, lo que podría explicar la disminución de la agresión. Las imágenes de cámaras colocadas en ballenas jorobadas revelaron que los delfines también acompañaban a los cetáceos en profundidad, manteniendo una estrecha interacción.

El estudio analiza la dificultad de definir el "juego" en contextos interespecies y sugiere que estas interacciones pueden servir para estimular, socializar o incluso establecer relaciones. También señala que, si bien las redes sociales son útiles para registrar comportamientos poco comunes y ampliar el conocimiento, los datos obtenidos son parciales, están sujetos a sesgos geográficos y temporales, y no sustituyen la investigación sistemática.

Estas interacciones son más comunes y variadas de lo que se creía, y comprender el contexto en el que ocurren es esencial para distinguir los comportamientos cooperativos de los competitivos. Se recomienda el uso continuo de vehículos aéreos no tripulados (UAV), el estudio de las vocalizaciones, la inclusión de especies observadas con menor frecuencia y el análisis detallado de la duración y la evolución de los encuentros para profundizar el conocimiento sobre la ecología del comportamiento de ballenas y delfines y apoyar los esfuerzos de conservación.

Referencias de la noticia

- Meynecke, JO., Crawley, O. Assessing social behaviour between baleen whales (Mysticeti) and dolphins (Delphinidae). Discov Anim 2, 54 (2025).