La generación joven está deprimida: cómo la era de los celulares está destruyendo la curva de satisfacción vital
La llamada curva en U de la felicidad en la vida, jóvenes comienzan la vida adulta con un nivel de bienestar relativamente alto, experimentan un bajón a partir de los 40 años y vuelven a ganar satisfacción en la vejez. Esta fórmula de la vida parecía ser universal, hasta ahora.

Un nuevo y exhaustivo estudio, publicado en la revista especializada PLOS ONE, acaba ahora con esta imagen. Los datos de 44 países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y España, muestran que la "curva en U" ha desaparecido.
En cambio, hoy en día, el bienestar psíquico de las personas aumenta de forma lineal con la edad; en otras palabras: cuanto más mayores, más felices.
Crisis mental entre los jóvenes: ya antes de la pandemia
La generación más afectada por el cambio es la joven. En países como Estados Unidos y el Reino Unido, el bienestar mental de los adolescentes y adultos jóvenes de entre 10 y 30 años ha disminuido significativamente, incluso antes de la pandemia del coronavirus.
Esto solo ha reforzado las tendencias existentes, no las ha provocado. La nueva realidad: hoy en día, los jóvenes sufren más trastornos psíquicos que las personas mayores, lo que supone un cambio histórico.
Las causas: economía, oferta y medios digitales
Las razones son múltiples. Entre los factores se encuentran la incertidumbre económica, las dificultades para acceder al mercado laboral y al mercado inmobiliario, y la financiación crónicamente insuficiente de la atención de la salud mental.
Sin embargo, el estudio se centra especialmente en un elemento: los teléfonos inteligentes y las redes sociales.
Demostrado: los teléfonos inteligentes empeoran el bienestar
Los investigadores ven cada vez más una relación directa entre el uso de las tecnologías digitales y el deterioro de la salud mental de los jóvenes.
En los denominados "experimentos naturales" —por ejemplo, comparando regiones con y sin cobertura de Internet de banda ancha— se observaron efectos causales:
Las comparaciones digitales generan insatisfacción
La comparación digital permanente, la presión social que ejercen los perfiles idealizados en Internet, la sobreestimulación constante: todo ello hace que muchos jóvenes consideren que sus propias vidas son insuficientes.

Incluso la OMS advierte ahora sobre los efectos de los medios digitales en la salud mental de los jóvenes.
Qué hay que hacer ahora
¿Qué hacer? Los autores del estudio exigen un cambio de mentalidad en la sociedad. Esto incluye un mejor acceso a la atención de la salud mental, especialmente para los jóvenes. Igualmente importante es un análisis crítico del papel que desempeñan los teléfonos inteligentes en la vida cotidiana.
Conclusión: una generación que necesita nuevas respuestas
¿Un llamado a la desintoxicación digital? Quizás. Lo que está claro es que la generación que ha crecido con el smartphone se enfrenta a un reto que las generaciones anteriores no conocían, y para ello necesita nuevas respuestas.
Referencia de la noticia
David G. Blanchflower & Alex Bryson (2025). The age U-shape in well-being is flattened: New evidence from 44 countries, PLOS ONE.