Gracias a observaciones en luz ultravioleta del telescopio espacial Hubble, astrónomos descubren que una enana blanca masiva, ubicada a solo 130 años luz, es en realidad el remanente de una colisión estelar.
Gracias a observaciones en luz ultravioleta del telescopio espacial Hubble, astrónomos descubren que una enana blanca masiva, ubicada a solo 130 años luz, es en realidad el remanente de una colisión estelar.
Una nueva investigación muestra que antiguos sismos lunares, y no impactos de meteoritos, fueron los responsables de alterar el paisaje en el sitio de aterrizaje del Apolo 17. El hallazgo plantea riesgos clave para futuras misiones humanas.
La ambiciosa misión conjunta revolucionará el monitoreo de glaciares, terremotos y bosques, y mejorará la respuesta ante catástrofes naturales.
John Sandusky, científico del laboratorio Sandia, plantea una idea audaz: reutilizar heliostatos durante la noche con el fin de detectar asteroides cercanos a la Tierra. Su propuesta promete ser una alternativa de bajo costo frente a los telescopios convencionales.
El crecimiento acelerado de la industria espacial preocupa a la comunidad científica por su impacto en la capa de ozono, aún en recuperación tras décadas de daño.
Una nueva investigación propone la existencia de misteriosos cuerpos celestes impulsados por materia oscura en el centro de la Vía Láctea. Si se confirma, podría ser una pista clave para resolver uno de los enigmas más profundos de la cosmología moderna.
Desde paraísos silvestres en Escocia hasta rutas de tren panorámicas en Suiza y aventuras tropicales en Ecuador, estos cinco destinos ofrecen experiencias auténticas, naturaleza desbordante y una alternativa fresca al turismo masivo de temporada alta.
Las nuevas investigaciones revelan que la orientación de la eyección solar y las condiciones del viento solar juegan un papel clave. Además, los avances en IA y observaciones espaciales prometen mejorar las alertas ante futuras tormentas que amenazan nuestras tecnologías.
Un equipo de científicos ha desarrollado un innovador sistema de líquenes sintéticos capaces de generar materiales de construcción en Marte sin intervención humana. Esta tecnología, basada en la biofabricación autónoma, abre la puerta a una colonización autosuficiente del planeta rojo.
Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
Una serie de señales de radio detectadas por un experimento en el continente blanco ha desconcertado a los científicos. Las ondas no se ajustan a los modelos actuales de la física de partículas y podrían estar revelando fenómenos desconocidos.
Hallaron evidencia inequívoca de una gigantesca columna de magma ascendente desde el núcleo terrestre bajo África oriental. Esta superpluma estaría impulsando una transformación geológica profunda que podría culminar con la ruptura del continente en los próximos millones de años.
Las haenyeo, legendarias buceadoras de la isla de Jeju, desafían el frío y la profundidad sin ayuda de equipos modernos. Un estudio revela que su capacidad va más allá del entrenamiento: podrían estar genéticamente adaptadas para sobrevivir en condiciones extremas.
Un estudio reconstruye el comportamiento del sistema El Niño-Oscilación del Sur durante uno de los períodos más cálidos de la historia de la Tierra. Los hallazgos, basados en modelos climáticos del Eoceno temprano, advierten sobre cómo podría evolucionar este fenómeno en un mundo en continuo calentamiento.
Una nueva investigación sugiere que todo lo que existe podría desvanecerse mucho antes de lo pensado. Incluso las estrellas más persistentes se evaporarán, junto con planetas y cuerpos humanos, por un fenómeno que hasta ahora se creía exclusivo de los agujeros negros.Más información | Hace 30 años, Stephen Hawking hizo estas predicciones para este 2025, ¡y son impresionantes!
Un nuevo análisis de explosiones cósmicas revela que la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal podría extenderse hasta 15000 millones de años luz. Este hallazgo sacude los cimientos de los modelos actuales sobre la evolución y la estructura del universo.
Tras el apagón masivo que afectó a millones en España y Portugal el pasado 28 de abril, las estanterías vacías de papel higiénico volvieron a ser protagonistas. La escena remite a los inicios de la pandemia de covid-19, revelando patrones de comportamiento que se repiten ante la incertidumbre. ¿Qué hay detrás de esta conducta colectiva?
En noviembre de 2020 se registró una ola de casi 18 metros de altura, un fenómeno tan raro que se estima ocurre solo una vez cada 1300 años. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de las olas gigantes.
Las chispas que emergen de los monoplazas de Fórmula 1 son un ícono visual de la categoría, pero su belleza esconde un problema creciente: incendios en los circuitos. La FIA analiza cambios técnicos urgentes para preservar la seguridad sin sacrificar el espectáculo.
Nuevas observaciones permiten visualizar por primera vez un fenómeno que podría explicar por qué la atmósfera externa del Sol es millones de grados más caliente que su superficie.