
Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
Una serie de señales de radio detectadas por un experimento en el continente blanco ha desconcertado a los científicos. Las ondas no se ajustan a los modelos actuales de la física de partículas y podrían estar revelando fenómenos desconocidos.
Hallaron evidencia inequívoca de una gigantesca columna de magma ascendente desde el núcleo terrestre bajo África oriental. Esta superpluma estaría impulsando una transformación geológica profunda que podría culminar con la ruptura del continente en los próximos millones de años.
Las haenyeo, legendarias buceadoras de la isla de Jeju, desafían el frío y la profundidad sin ayuda de equipos modernos. Un estudio revela que su capacidad va más allá del entrenamiento: podrían estar genéticamente adaptadas para sobrevivir en condiciones extremas.
Un estudio reconstruye el comportamiento del sistema El Niño-Oscilación del Sur durante uno de los períodos más cálidos de la historia de la Tierra. Los hallazgos, basados en modelos climáticos del Eoceno temprano, advierten sobre cómo podría evolucionar este fenómeno en un mundo en continuo calentamiento.
Una nueva investigación sugiere que todo lo que existe podría desvanecerse mucho antes de lo pensado. Incluso las estrellas más persistentes se evaporarán, junto con planetas y cuerpos humanos, por un fenómeno que hasta ahora se creía exclusivo de los agujeros negros.Más información | Hace 30 años, Stephen Hawking hizo estas predicciones para este 2025, ¡y son impresionantes!
Un nuevo análisis de explosiones cósmicas revela que la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal podría extenderse hasta 15000 millones de años luz. Este hallazgo sacude los cimientos de los modelos actuales sobre la evolución y la estructura del universo.
Tras el apagón masivo que afectó a millones en España y Portugal el pasado 28 de abril, las estanterías vacías de papel higiénico volvieron a ser protagonistas. La escena remite a los inicios de la pandemia de covid-19, revelando patrones de comportamiento que se repiten ante la incertidumbre. ¿Qué hay detrás de esta conducta colectiva?
En noviembre de 2020 se registró una ola de casi 18 metros de altura, un fenómeno tan raro que se estima ocurre solo una vez cada 1300 años. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de las olas gigantes.
Las chispas que emergen de los monoplazas de Fórmula 1 son un ícono visual de la categoría, pero su belleza esconde un problema creciente: incendios en los circuitos. La FIA analiza cambios técnicos urgentes para preservar la seguridad sin sacrificar el espectáculo.
Nuevas observaciones permiten visualizar por primera vez un fenómeno que podría explicar por qué la atmósfera externa del Sol es millones de grados más caliente que su superficie.
El papa Francisco está siendo velado durante tres días en el Vaticano ante miles de fieles. En un clima cálido y húmedo, el embalsamamiento fue clave para preservar su cuerpo sin signos de descomposición. Cómo es el meticuloso protocolo funerario papal, y qué tragedias del pasado marcaron su evolución.
Desarrollan un revolucionario coronógrafo que podría cambiar para siempre la búsqueda de exoplanetas. El dispositivo bloquea la luz estelar y permite detectar mundos invisibles para los telescopios actuales, acercando a la ciencia un paso más a descubrir planetas habitables más allá del sistema solar.
Usando herramientas estadísticas avanzadas, los investigadores exploran cómo incluso un "fracaso" en la búsqueda de vida podría ofrecer respuestas clave sobre nuestra posición en el cosmos.
El ambicioso vuelo orbital de SpaceX, financiado por el empresario Chun Wang, se convierte en la primera misión espacial privada en sobrevolar ambos polos geográficos de la Tierra. Cuatro tripulantes no profesionales realizarán 22 experimentos científicos que podrían revolucionar la exploración espacial.
Un equipo de científicos descubrió extraños círculos en el fondo del Mediterráneo, formados hace más de 20.000 años. Entre hipótesis sobre algas, antiguas costas y cráteres, la investigación busca desentrañar su origen y proteger un ecosistema único en peligro.
Un estudio reciente revela que el color de la mayoría de los lagos del mundo ha cambiado en las últimas cuatro décadas, reflejando alteraciones en la calidad del agua y los ecosistemas lacustres.
Científicos revelan que el agua pudo haberse formado entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se creía. Este hallazgo podría cambiar la comprensión sobre la formación de las galaxias y la vida en el cosmos.
Un estudio del MIT revela que las emisiones de gases de efecto invernadero están alterando la atmósfera superior, reduciendo la capacidad de la órbita terrestre baja y aumentando el riesgo de colisiones espaciales.
Hace 3.000 millones de años, los océanos de la Tierra eran verdes debido a su composición química. La Gran Oxidación transformó su color a azul, impulsando la evolución de la vida. Este hallazgo podría ayudar a identificar mundos habitables más allá de nuestro planeta.