
El hallazgo procede de un nuevo análisis de los datos del Mars Insight Lander de la NASA, a través del registro de más de 1319 sismos. Estiman habría hay suficiente agua para formar una capa en la superficie de más de 800 metros de profundidad.
El hallazgo procede de un nuevo análisis de los datos del Mars Insight Lander de la NASA, a través del registro de más de 1319 sismos. Estiman habría hay suficiente agua para formar una capa en la superficie de más de 800 metros de profundidad.
Nueve personas resultaron heridas este jueves en un sismo de magnitud 7,1 en la región sur. La advertencia es la primera emitida según las nuevas reglas elaboradas después del terremoto, tsunami y desastre nuclear de 2011.
La Agencia Meteorológica nipona (JMA) decretó la alerta máxima en la prefectura de Yamagata, donde se reportaban lluvias de casi 400 mm. Hay al menos dos muertos, dos desaparecidos y al menos 4 mil personas se cobijaron en refugios.
Los científicos afirman que ahora es posible predecir la velocidad exacta a la que se desplaza una eyección de masa coronal (CME) y cuándo impactará contra nuestro planeta, incluso antes de que haya salido completamente del Sol.
La inteligencia artificial logró desarrollar el modelo más completo creado hasta el momento para cuantificar cómo el cambio climático y la Luna afectan la rotación terrestre. ¿Qué efecto pesará más en un futuro?
El exoplaneta HD 189733 b tiene características muy similares a Júpiter. Una nueva investigación revela que contiene sulfuro de hidrógeno, algo poco frecuente fuera del sistema solar. ¿Qué importancia tiene esto?
El sur de la Patagonia registra una de las olas de frío polar más feroces de los últimos años. Entre tantas noticias lamentables, hay tiempo para la sorpresa: una vecina capturó el momento en que se cruzó en plena calle con un pingüino.
Un nuevo estudio intenta predecir el riesgo de Alzheimer a partir de transcripciones de muestras de habla, con resultados esperanzadores. En el futuro, esta prueba podría realizarse de forma sencilla a través de una aplicación de Smartphone.
A menos de un mes de ser lanzado, el satélite EarthCARE de la ESA ha enviado la primera imagen de uno de sus cuatro sofisticados instrumentales: un radar perfilador de nubes. Los científicos esperan contribuya a predecir mejor las tendencias climáticas futuras.
El trabajo es el primero en investigar el impacto combinado de la hipoxia hipobárica y el alcohol durante el sueño. Los investigadores instan a los viajeros a ser más cautelosos.
La amorphophallus titanum, es conocida tanto por su impresionante tamaño como por el desagradable olor fétido. Su floración es un acontecimiento impredecible que puede tardar hasta una década en ocurrir y dura apenas algunas horas. ¡Mirá las imágenes!
Casi dos millones de fieles comenzaron los rituales de la peregrinación el pasado viernes en Arabia Saudita, con temperaturas de 45 a 48 °C y altas tasas de humedad. Hay personas desaparecidas, también.
La startup suiza FinalSpark utiliza un enfoque conocido como wetware computing, recurriendo a células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio. Este tipo de bioprocesadores consume un millón de veces menos energía que los procesadores digitales tradicionales.
Un nuevo estudio identificó productores potencialmente abundantes de sulfuro de dimetilo, el cual ayudaría a enfriar la Tierra mediante la formación de nubes.
El aumento de la temperatura promedio del planeta, y sus consecuencias derivadas, ponen en jaque al sector turístico, con implicancias económicas y culturales. Esta es la lista de lugares que quizás en un futuro cercano no existan más.
El fenómeno afecta a la región sobre Brasil y el Atlántico Sur, con un campo magnético terrestre significativamente más débil respecto a otras partes del planeta. ¿Qué implicancias tiene?
El planeta Gliese 12 b se ubica a 40 años luz de distancia de nuestro planeta, y dentro de una zona habitable respecto a su estrella Gliese 12. Lo definen como "el mundo más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra hasta la fecha".
Algunas muestras de las aguas deterioradas tienen un pH de 2,3 en comparación con el pH promedio de 8 para estos ríos. El problema se está propagando hacia ríos más grandes. ¿Qué está ocurriendo?
El inédito evento provocó días atrás el movimiento de las brújulas en las profundidades del océano. Esto pone de relieve la magnitud de la erupción y sugiere que los datos pueden ser útiles para comprender mejor la extensión geográfica y la intensidad de estas tormentas.
La extensión de hielo marino ártico ha ido disminuyendo notablemente en las últimas décadas. Un grupo de científicos debate sobre esta realidad, qué es lo que se sabe y que es lo que no se sabe al momento. Estas son las principales conclusiones.