
Cada 18 de octubre se celebra el Día de la Protección de la Naturaleza, una oportunidad para reflexionar sobre acciones concretas que pueden ayudar a cuidar nuestro planeta.
Cada 18 de octubre se celebra el Día de la Protección de la Naturaleza, una oportunidad para reflexionar sobre acciones concretas que pueden ayudar a cuidar nuestro planeta.
Nos embarcamos en un viaje por las majestuosas cordilleras que moldean continentes para conocer cuál de ellas se extiende a lo largo de más países.
La inesperada supervivencia de reinas de abejorros durante la hibernación descubierta accidentalmente abre nuevas puertas a la investigación sobre estos polinizadores
Este nuevo proyecto de infraestructura busca conectar los océanos Pacífico y Atlántico de forma sostenible. Conoce los detalles más destacados.
Aunque su nombre suena intimidante, muchas veces con justa razón, es fundamental conocer a estos insectos para evitar situaciones de peligro y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
La ciencia ha entregado evidencia de que nuestro ritmo biológico podría influir en el momento final de nuestras vidas. Variantes genéticas sugieren una conexión entre nuestro reloj biológico y el fallecimiento.
Una empresa biotecnológica en Francia lleva varios años desarrollando una nueva forma de generar luz a través de bacterias bioluminiscentes, ofreciendo una alternativa de iluminación más sustentable y respetuosa con el medioambiente
La Casa Blanca ha encomendado una nueva misión a esta importante institución espacial, con la que buscan sincronizar las comunicaciones y la seguridad de las transferencias de datos en el espacio.
Verdes, rojas o amarillas, características de zonas áridas y con nombres diferentes dependiendo del país. Aquí te contamos datos que quizás no conocías de esta famosa fruta.
Esta iniciativa del Boletín de Científicos Atómicos revela cada año el tiempo que nos queda para llegar a medianoche, un simbolismo que representa el fin del mundo para la humanidad
Aunque las plantas no tienen órganos visuales, son capaces de identificar desde dónde proviene la luz gracias a un tejido presente en sus tallos que les permite “ver” y crear señales para crecer en esa dirección.
Investigadores observaron flores de pensamiento y encontraron que estas eran más pequeñas y que producían menos néctar que 20 o 30 años atrás, volviéndose “menos atractivas” para los polinizadores
Investigadores han elaborado un material que logra captar iones de uranio de manera eficiente en comparación a otros métodos, abriendo la puerta a una fuente de energía nuclear más amigable con el medioambiente.
En un hecho sin precedentes el llamado “Pacto de Dubái” plantea un fuerte llamado a tomar acción para dejar atrás el uso de petróleo, gas y carbón y transitar de manera rápida y justa al uso de energías limpias
Este mapeo neuronal podría ayudar a los científicos a entender cómo se regulan las emociones o estados mentales y afecciones neuropsiquiátricas generalizadas como los trastornos alimentarios o trastornos obsesivos compulsivos
La investigación analizó 164 razas de perro, desde chihuahua hasta gran danés, ofreciendo más evidencia científica sobre por qué las razas pequeñas viven más que las grandes.
La organización ecologista rastreó prendas depositadas en contenedores para donación de ropa y solo pudieron confirmar que una de ellas fue reutilizada, después de cuatro meses de seguimiento.
Investigadores de la Universidad de Yale han publicado un mapa que muestra los lugares donde sería posible encontrar nuevos animales o plantas en el mundo. Te contamos cuáles son los que tienen mayor potencial.
Un reciente estudio ha revelado que los tiburones poseen una capa mucosa con una composición química particular que le permite regenerar su piel rápidamente y que esto podría ser aplicado a medicina humana.
Cada 14 de noviembre el mundo se une para concientizar sobre la denominada “pandemia del siglo XXI” con el fin de fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento. Conoce sus tipos, síntomas y cuidados.