Los polos de frío de la Tierra no coinciden con los polos geográficos. Se encuentran en mesetas inhóspitas y heladas, y lo más sorprendente es que algunos de ellos están habitados.
José Miguel Viñas
Meteorólogo - 26 artículosTras cursar la licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y especializarse en Física del Aire, orientó su labor profesional hacia la comunicación y la divulgación meteorológica en distintos medios. Trabajó como hombre del tiempo en Antena 3 Televisión entre 1999 y 2003, y posteriormente empezó a colaborar en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “No es un día cualquiera”, con Pepa Fernández, donde estuvo 15 temporadas seguidas (2004-2019) y sigue en la actualidad (desde 2022). Su sección “El tiempo del tiempo” fue premiada con una Mención de honor en la edición de 2006 del certamen “Ciencia en Acción”.
En la actualidad, compagina su labor como meteorólogo de Meteored con colaboraciones en RNE, COPE (es el hombre del tiempo del veterano programa de información agraria “Agropopular”), La 2 de TVE (“La aventura del saber”, “Órbita Laika”) y otros medios. Es uno de los fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología) y actual vicesecretario de la Junta Directiva de la AME (Asociación Meteorológica Española). También participó en la XXXI Campaña Antártica Española (2017-2018).
En 2022 recibió un “Premio Especial #Ecólatras” de los concedidos por Ecovidrio al colectivo de los hombres y mujeres del tiempo en la XXIII edición de sus Premios.
Desde 2013 es consultor de la Organización Meteorológica Mundial. Imparte regularmente conferencias, participa en eventos de divulgación científica Naukas y publica artículos en revistas como “Muy Interesante”, donde actualmente se encarga de la sección mensual “Claves climáticas”. Ha escrito hasta la fecha (abril de 2023) 10 libros sobre el tiempo y el clima. Su página web personal (www.divulgameteo.es) es uno de los portales de referencia de Meteorología en Internet. En redes sociales es @Divulgameteo.
Artículos de José Miguel Viñas
A lo largo del mes de enero el crecimiento de los días va siendo cada vez más evidente. Las horas de sol ganan 2 minutos cada día que pasa.
A falta de los datos definitivos, 2024 pasará a ser el año más cálido de la serie histórica. También ha destacado por la magnitud extremos climáticos, como la dana de Valencia.
Las inundaciones costeras o por desbordamientos de ríos son una constante a lo largo de la historia. Algunas de ellas han quedado inmortalizadas en la pintura. Lo vemos con algunos ejemplos.
La formación de cristales de hielo en las nubes tiene lugar a través de un proceso de microfísica llamado nucleación, aunque hay de distintos tipos. Analizamos su relación con la siembra de nubes.
Las consecuencias devastadoras de la última DANA certifican la intensificación de un fenómeno meteorológico que ahora tiene un mayor alcance espacial y es más frecuente.
Cada vez hay más iniciativas de refugios climáticos en las ciudades, así como movimientos migratorios de la población forzados por los extremos del clima.
En los planetas con atmósfera del sistema solar encontramos nubes similares a las de la Tierra, no solo constituidas de agua, sino de otros muchos compuestos.
Los vuelos están sometidos a la turbulencia que, a distintas escalas, hay en la atmósfera. A continuación explicamos por qué, los tipos y cuáles son los trayectos más "turbulentos".
El origen etimológico de los términos clima y meteorología nos lleva hasta la Grecia clásica y encierra algunas curiosidades. En la actualidad muchas personas siguen confundiendo ambos términos.
La temporada de huracanes 2024 en el Atlántico se prevé muy activa. Esto hace aumentar la probabilidad de recibir la visita de algún sistema tropical.
Los cúmulos, como máximo exponente de las nubes de primavera, abundan en los cuadros. Pintores como Monet, Pissarro o Van Gogh los retrataron.
Por primera vez desde que hay registros, se han encadenado doce meses seguidos con unas anomalías de temperatura media global que han superado el grado y medio que fija el Acuerdo de París.
Las células de Hadley son una pieza clave en el transporte de calor en la atmósfera. Su expansión es cada vez más evidente, debido al calentamiento global, lo que tiene consecuencias en España.
Un reciente estudio de atribución de Climate Centrale certifica que los últimos doce meses han sido los más cálidos de toda la serie histórica. El calor extremo afecta cada vez a más zonas de la Tierra.
A lo largo del Cuaternario han ido alternando glaciaciones y periodos interglaciales en nuestro planeta. La última glaciación terminó hace 12000 años, ¿cuándo podría producirse la próxima?
En los últimos años de su corta vida, el pintor postimpresionista Vincent Van Gogh pintó muchos cielos turbulentos, como el de su icónica obra "La noche estrellada". Aquí te los mostramos.
El calentamiento global ha subido un nuevo escalón en 2023. Se están barajando posibles causas para explicar la subida. La evolución climática es un difícil rompecabezas al que se enfrentan los científicos.
En meteorología se hace referencia con relativa frecuencia a nombres de frutas y verduras, tales como coliflor, champiñones , naranjas o manzanas. Veremos en qué casos y circunstancias.