
En este mes, el cielo nos depara varias sorpresas cósmicas. Veremos a la Luna en conjunción con algunos planetas, además uno de los gigantes gaseosos estará en su punto más cercano a la Tierra. Descubre más a continuación.
En este mes, el cielo nos depara varias sorpresas cósmicas. Veremos a la Luna en conjunción con algunos planetas, además uno de los gigantes gaseosos estará en su punto más cercano a la Tierra. Descubre más a continuación.
Entre los descubrimientos más increíbles del cosmos destaca el del extraño proceso de lluvia en un exoplaneta ubicado a casi 640 años luz de la Tierra. ¿Cómo es posible que precipite hierro fundido en este sitio?
La ocurrencia de la hibridación animal en la naturaleza pone en evidencia el impacto de las acciones del hombre. ¿Estaremos exterminando la vida silvestre tal como la conocemos?
Los efectos del cambio climático son cada vez más notorios. Uno de ellos es la pérdida de tierras cultivables: consecuentemente, la agricultura se ha desplazado. Las zonas cercanas a los polos ¿pasarán a ser aptas para el cultivo?
Ingenuity ha superado, por segunda vez en poco tiempo, su récord de velocidad. Lleva más de dos años sobrevolando la superficie de Marte y hasta ahora ha realizado 62 vuelos. Conoce más sobre este y otros logros.
De seguro no querrás perderte este evento de observación estelar en el cielo nocturno. Se trata de una de las lluvias de estrellas más rápidas y prolíficas del año: las Oriónidas. ¿Cuándo y cómo observarlas?
Todos los modelos planetarios apuntaban a que, por sus propiedades, el oro y otros metales preciosos deberían hundirse hasta el núcleo terrestre, sin embargo se encuentran en la corteza terrestre. Ya existe una posible respuesta a este misterio.
¿Alguna vez has creído recordar bien algo y tiempo después descubres que no estabas en lo cierto? Cuando este recuerdo lo compartes con otras personas, estás presenciando el efecto Mandela.
Entre los eventos más esperados del año está el eclipse solar anular que tendrá lugar en octubre, aunque también destacarán en la bóveda celeste varias conjunciones e incluso un eclipse lunar parcial. Descubre más en la siguiente nota.
Entre los mayores desafíos de la ciencia moderna está el de descubrir cuál es el valor de la constante de Hubble, uno de los números más importantes de la cosmología que ayuda a predecir la velocidad de expansión del universo.
Basándose en el estudio de antiguos hábitats costeros, un grupo de científicos analizó los posibles efectos de la subida del mar en los ecosistemas si llegara a incrementarse la temperatura en 2 °C o más sobre los niveles preindustriales.
Recientemente fue descubierto un cometa que lleva una trayectoria hacia el sistema solar interior y que próximamente lo podremos ver con más claridad desde la Tierra. Aquí te contamos dónde lo podrás localizar y cuándo.
En la Tierra estamos acostumbrados a ver las estaciones bastante marcadas. Si nos alejamos un poco para entender cómo son en el resto de los planetas, nos llevaremos varias sorpresas. ¿Te imaginas cómo es el invierno en Neptuno?
Para predecir una tormenta geomagnética potencialmente peligrosa para la Tierra, se necesita estudiar previamente las manchas solares. Algunas permanecen ocultas durante un periodo en el lado opuesto del Sol y son difíciles de detectar. Desde Marte, Perseverance aporta a esta misión.
¿Sabías que existen territorios insulares bajo la soberanía de más de un país? Motivos geopolíticos, culturales o históricos han convertido algunas islas dispersas por todo el mundo en territorios divididos. Conoce algunos de ellos.
Últimamente, un curioso episodio cósmico ha robado la atención de los astrónomos. Se trata del planeta AU Mic b, ubicado a 32 años luz de la Tierra, que está teniendo signos de pérdida atmosférica. Descubre más aquí.
Un fallo común en los sistemas de radar es el de no poder distinguir características nítidas de un objeto a grandes profundidades. Pero ahora, científicos de la Universidad de Chapman han dado solución a esta limitante.
Tras cinco intentos fallidos, Estados Unidos vuelve a producir energía neta a través de la fusión nuclear. Se ha replicado el método de confinamiento inercial que el pasado diciembre marcó un hito histórico. Ahora queda viabilizar su comercialización.
Este gusano redondo, microscópico, que permaneció en un estado de animación suspendida los últimos 46.000 años bajo gélidas profundidades de la Siberia, fue revivido en condiciones de laboratorio. Te contamos de este hallazgo científico.
Como todo en la vida, la fusión nuclear tiene ventajas y desventajas. Hay que saber aprovechar su impacto positivo en la sociedad, así avanzaríamos hacia un futuro de energías limpias. Sin embargo, también tiene un lado destructivo.