
La tendencia en el Ártico es alarmante. El derretimiento del hielo marino provocado por el calentamiento global permitió que el tráfico marítimo aumentase un 25 % entre 2013 y 2019
Científica ambiental, climatóloga y meteoróloga. Predictora y presentadora del tiempo en CyLTV y AragónTV. Divulgadora científica e investigadora. Desarrolladora web, analista y científica de datos. Emprendedora.
Científica ambiental de formación, meteoróloga por vocación y comunicadora nata, amante de los retos y en proceso continuo de aprendizaje. Especializada en Climatología, Meteorología y Comunicación Científica, con amplia experiencia como técnico y responsable de gestión ambiental en la empresa privada, tanto en el ámbito de la logística como de la industria agroalimentaria. Habiendo trabajado previamente en empresas como: Salvat Logística, S.A., Alimentos Friorizados, S.A., GEO Solutions NV, e instituciones y entidades como TECNARA Aragón IT Clúster, Servei Meteorològic de Catalunya, Radio Illa, IB3 Radiotelevisió de les Illes Balears y Betevé. Actualmente dedicada a la investigación científica a través del Doctorado en Cambio Climático dentro del Departamento de Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, la comunicación y la innovación tecnológica.
Graduada en Ciencias Ambientales por la UNED, habiendo cursado el primer ciclo de la Licenciatura en Geología por la Universitat de Barcelona, donde también realizó el Máster en Climatología Aplicada y Medios de Comunicación. Además de ser Técnico Especialista en Prevención de Riesgos Laborales y contar con diversos Másteres profesionales en Gestión de Calidad y Gestión Ambiental y Energías Renovables, Máster en Project Management, MBA en Industria Agroalimentaria, Máster en Gestión de RRHH y Habilidades Directivas y Máster Técnico de Cooperación Internacional, posee un Máster Universitario en Información y Comunicación Científica por la Universidad de Granada, el Certificado de Profesionalidad en Desarrollo de Aplicaciones Web y de Data Science, Computer Programming por All Women.
La tendencia en el Ártico es alarmante. El derretimiento del hielo marino provocado por el calentamiento global permitió que el tráfico marítimo aumentase un 25 % entre 2013 y 2019
¿Cómo de devastadora sería la próxima erupción masiva de un volcán en un contexto de cambio climático? La sociedad no está preparada para que esto ocurra, avisan unos geógrafos en Nature.
Un estudio revela la necesidad de profundizar en la investigación del complejo comportamiento entre radiación solar y atmósfera para comprender mejor cómo los cambios naturales y antropogénicos impactan al sistema climático.
El crecimiento acelerado del uso de plásticos ha traído consecuencias ambientales preocupantes que ya afectan en la actualidad a la salud pública.
Un síntoma más de la agonía que sufren las masas de hielo planetario: la mayor cobertura de hielo marino en el Ártico en 2025 se alcanzó más tarde de lo habitual y, además, fue la más pequeña jamás registrada
Existe una necesidad urgente de cooperación internacional, de estrategias y de adaptación para afrontar la crisis que se está extendiendo por nuestras montañas y glaciares.
Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino. Tras un febrero de nuevo muy cálido, la cobertura de hielo marino es de récord, por su ausencia, en el total de los polos.
Unos investigadores examinaron las cuencas de retención de aguas pluviales en Virginia, centrándose en los impactos de las sales de las carreteras en las plantas, los suelos y la calidad del agua: estas fueron las sorprendentes conclusiones.
El reloj del fin del mundo está más cerca de la catástrofe que nunca en su historia, según los expertos del Bulletin of the Atomic Scientist. ¿Por qué y cuáles son los motivos?
La calidad del agua varía a lo largo de las diferentes zonas del mundo. En algunos lugares las fuentes de este recurso se encuentran altamente contaminadas con el consiguiente riesgo para la salud humana
El estudio muestra el origen de los respiradores y su impacto a escala global en el sistema Tierra-océano, la comprensión de entornos habitables e incluso de vida en otros mundos oceánicos del sistema solar exterior
El 11,8% de materiales usados a partir de productos reciclados marca un nuevo récord histórico, favoreciendo la transición hacia la economía circular en la UE, pero no se está produciendo en todos los países por igual
Aunque algunos países están reduciendo sus emisiones de CO2, la mayoría las están aumentando: empieza a intuirse la llegada inminente de un pico en las emisiones globales.
La gestión de los residuos plásticos continúa siendo una asignatura pendiente en la sociedad actual, con unas tasas de reciclaje muy bajas, la quema incontrolada de grandes cantidades de estos y los problemas medioambientales asociados.
Los gigantes de hielo en la Cordillera de los Andes han dejado al descubierto unas rocas que evidencian un dato de retroceso preocupante para la comunidad científica.
Se conocía que el agua potable no llega a toda la población mundial, pero hasta ahora no se sabía cómo se reparte su disposición geográficamente en el mundo y tampoco su grado de salubridad.
En la actualidad, el porcentaje de ropa reciclada es inferior al 1%. La ropa que no usamos acaba o tirada en un vertedero, o bien quemada. Este nuevo proceso promete cambiar esto.