
El desarrollo de motores termoeléctricos por Sylphaero podría hacer posible la descarbonización de la aviación en el futuro, una auténtica revolución tecnológica.
El desarrollo de motores termoeléctricos por Sylphaero podría hacer posible la descarbonización de la aviación en el futuro, una auténtica revolución tecnológica.
Recientemente se ha inaugurado en China el mayor parque fotovoltaico del mundo, lo que confirma el liderazgo mundial del país en energía solar.
La misión Prefire medirá la cantidad de calor que los polos Norte y Sur irradian al espacio para comprender la influencia de este mecanismo en el clima, lo que también mejorará nuestros modelos de predicción climática.
Cada año se utilizan cientos de miles de pelotas de tenis en torneos como el Abierto de Francia. Por desgracia, muchas de ellas acaban en basureros, donde permanecen cientos de años antes de descomponerse.
Últimamente, aplicaciones GPS como Google Maps o Waze han tendido a ofrecer a los usuarios las denominadas rutas “ecológicas”, con el objetivo de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La hormiga brava, altamente invasiva, se ha estado propagando desde hace varios meses cerca de Sicilia, en Italia, lo que representa una amenaza para la biodiversidad y la agricultura de la región.
El mosquito es un insecto que muchos consideran muy dañino, por su aspecto invasivo pero también porque puede transmitir muchas enfermedades. Sin embargo, ¿podremos deshacernos de él de una vez por todas?
Los investigadores estudiaron la correlación entre la vida útil de virus transmitidos por el aire como el SARS-CoV-2 y el nivel de CO2 en el aire y concluyeron que cuanto mayor era la concentración de CO2, mayor era el riesgo de transmisión de estos virus.
Trabajar fuera del horario habitual no sólo perjudica nuestra vida social, sino que también tendría un impacto significativo en la salud a largo plazo: estas son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Nueva York.
La intensa sequía combinada con los efectos de El Niño amenazan a millones de personas en el sur de África. Una situación que podría no mejorar en varios meses.
Las temperaturas alcanzaron niveles récord en 2023 a escala mundial, un calentamiento tan intenso que no había sido previsto por los modelos de predicción climática.
Europa, y en especial el sur del continente, se vio afectada regularmente por un calor extremo durante 2023. Por desgracia, estos días de calor extremo serán cada vez más frecuentes en el futuro.
Varias empresas han unido fuerzas para garantizar el avance de la futura misión ExoMars, cuyo objetivo será responder finalmente a la famosa pregunta sobre la presencia de vida en Marte.
Según un estudio de la NASA, el calor podría dificultar o incluso imposibilitar la vida de los seres humanos en determinadas regiones del mundo en el futuro.
Al final, los vehículos híbridos son más contaminantes de lo previsto inicialmente por los fabricantes, pero los hábitos de conducción de los automovilistas tienen mucho que ver.
La actividad humana no es la única fuente de emisión de CO2, otros procesos naturales como la alteración y la erosión de las rocas emiten también cantidades importantes de gas contaminante en la atmósfera.
El fenómeno climático global de La Niña está a punto de reaparecer en los próximos meses, lo que podría provocar una importante actividad ciclónica en el Atlántico Norte antes del otoño.
Un equipo de biólogos descubrió en 2021 frente a las Azores, Portugal, un pez luna de casi 3 toneladas de peso, récord mundial para esta especie, pero también para los peces óseos.
Los glaciares de los Alpes llevan varias décadas disminuyendo paulatinamente y muchos de ellos están destinados a desaparecer, algo que podría suceder mucho antes de lo que podemos imaginar.
Un desbordamiento del mayor glaciar de Europa podría acabar provocando la erupción del volcán Grímsvötn, con graves consecuencias no sólo para el país, sino para toda Europa.