El chocolate, el vino y el café podrían dejar de ser cotidianos y convertirse en "productos de lujo"
Ni siquiera la ingeniería climática lograría salvarlos: un nuevo estudio advierte que los cultivos más apreciados del mundo seguirán en riesgo por el cambio climático.

El café de la mañana, una copa de vino al atardecer o un trozo de chocolate podrían convertirse en lujos inalcanzables en las próximas décadas.
Estas tres especies —fundamentales para millones de agricultores en todo el planeta— ya enfrentan rendimientos cada vez más impredecibles debido al aumento de las temperaturas y a la alteración de los patrones de lluvia. Las cosechas varían drásticamente de un año a otro, lo que pone en jaque tanto la estabilidad económica de los productores como la disponibilidad futura de estos productos.
La promesa (y el límite) de la geoingeniería
El equipo de investigación analizó una técnica conocida como inyección de aerosoles estratosféricos (SAI, por sus siglas en inglés), una forma de geoingeniería solar que busca imitar el efecto enfriador de las erupciones volcánicas. En teoría, consiste en liberar partículas reflectantes en la estratósfera para desviar parte de la radiación solar y reducir así la temperatura media del planeta.
Los científicos evaluaron su posible eficacia en 18 regiones clave de Europa occidental, Sudamérica y África occidental, principales zonas productoras de café, cacao y vino, simulando escenarios climáticos entre 2036 y 2045. Analizaron variables como temperatura, precipitaciones, humedad y riesgo de enfermedades.
El resultado fue desalentador: aunque el SAI logró enfriar ligeramente la superficie terrestre, solo seis de las 18 regiones mostraron una mejora significativa respecto a un escenario sin intervención. En la mayoría de los casos, los cambios en la lluvia y la humedad redujeron o anularon los beneficios del enfriamiento.
“Reducir la temperatura no es suficiente”
“Reducir la temperatura con SAI por sí sola no basta”, explicó la coautora Ariel Morrison, quien recordó que el cacao —más tolerante al calor que el café o las uvas— sigue siendo extremadamente vulnerable a plagas y enfermedades que prosperan con la combinación de calor, lluvias intensas y humedad.

Los investigadores advierten que la variabilidad natural del clima puede provocar resultados muy distintos incluso bajo las mismas condiciones de intervención, afectando directamente los ingresos y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. En otras palabras, enfriar el planeta de forma artificial no garantiza un entorno agrícola estable.
Adaptación y cooperación, la clave del futuro
La geoingeniería podría ofrecer un respiro temporal ante el calentamiento global, pero no es la solución definitiva. El estudio subraya que solo una combinación de estrategias de adaptación local, inversión en prácticas agrícolas resilientes y cooperación internacional permitirá proteger estos cultivos y los medios de vida que dependen de ellos.

En ese sentido, los expertos instan a desarrollar políticas agrícolas capaces de anticipar eventos extremos, diversificar especies y aplicar tecnologías que reduzcan el impacto de las sequías o inundaciones. Las medidas globales de mitigación —como la reducción sostenida de emisiones de gases de efecto invernadero— siguen siendo imprescindibles para limitar los daños.
Un lujo con sabor a advertencia
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está alterando la producción agrícola hoy. Aunque la humanidad haya encontrado formas de cultivar en los entornos más dispares, los cambios abruptos del clima superan la capacidad de adaptación de muchos cultivos.
Si la tendencia continúa, los productos más emblemáticos de nuestra mesa podrían volverse escasos y costosos. Tal vez, dentro de unas décadas, disfrutar de un espresso o descorchar una botella de vino deje de ser un placer cotidiano para convertirse en un lujo reservado a unos pocos.
Referencia de la noticia
Ariel L Morrison et al. Macroclimate growing conditions for luxury crops after stratospheric aerosol injection. 2025 Environ. Res. Lett. 20 114063