El gran huracán Melissa producirá daños catastróficos sobre Jamaica con más de 1000 mm de lluvia y vientos extremos

El huracán Melissa va camino producir una catástrofe sobre Jamaica. Se moverá lentamente aportando más de 1000 mm de lluvia y vientos extremos que podrán superar los 250 km/h cuanto toque la costa sur de la isla.

Melissa
El huracán Melissa ya alcanzó la categoría 4 y se espera que llegue a categoría 5 antes de tocar tierra en el sur de Jamaica.

En la mañana de este domingo 26 de octubre el huracán Melissa alcanzó la categoría 4 de acuerdo a lo que indica el National Hurricane Center (NHC) con sede en Miami. Melissa se encuentra sobre el mar Caribe al sudeste de Jamaica y de acuerdo a la información disponible reportaba vientos máximos de hasta 220 km/h. Uno de los puntos más sorprendentes de este huracán es un rápido desarrollo que pasó de tormenta tropical a huracán mayor en 12 horas.

Jamaica vive horas de gran preocupación porque el huracán Melissa apunta a ser histórico y devastador. La isla será afectada con más de 1000 mm de lluvia y vientos que podrán superar los 250 km/h previo a tocar tierra el martes próximo.

Melissa tiene todas las condiciones para transformarse en un huracán severamente destructivo para Jamaica. Primero la intensidad de vientos. Si bien los primeros pronósticos ponían dudas sobre la posibilidad de que alcance la categoría mayor, hoy aparece como altamente probable que alcance la categoría 5 antes de tocar tierra en el sur de la isla. Esto equivale a ráfagas por encima de 250 km/h, y una marejada con oleaje superior a los 5,5 metros.

A este escenario se le suman lluvias que podrán acumular valores por encima de los 1000 milímetros en menos de 72 horas. Claramente el panorama es muy complejo para Jamaica, sumado a que gran parte de la violencia de Melissa podrá afectar a la capital Kingston, una ciudad con más de 650.000 habitantes. El huracán se moverá paralelo a la costa sur de Jamaica para virar al norte y atravesarla durante el martes 28 de octubre. En su movimiento al norte atravesará el este de Cuba donde se esperan severos daños, mientras que las lluvias y el oleaje también afectarán al sudeste de Haití.

La física detrás de Melissa


El huracán se está intensificando al doble de la velocidad necesaria para ya sea considerado como de "intensificación rápida". Esto es porque pasó de ser una tormenta tropical con vientos de 112 km/h a un huracán mayor de categoría 3 en tan solo 12 horas. Este proceso ha generado una brutal caída en su presión central que bajaba a 944 hPa al inicio del domingo. Esto profundiza su gradiente y ayuda a acelerar los vientos.

youtube video id=XMhlF_gMymA

Los sistemas tropicales de este tipo son una increíble máquina termodinámica. Las tormentas eléctricas que surgen cerca de su parte central liberan calor y calor latente, lo que calienta el aire, provocando su ascenso y elevándolo fuera del centro. Esto crea una especie de "hueco" cerca del centro produciendo baja presión - menos aire, que se comporta como una especie de vacío. El aire del exterior de la tormenta se precipita hacia el interior para llenar el vacío, lo que produce más viento.

Cuanto más drástico sea el vacío y el aire que debe ser rellenado, más se aceleran los vientos hacia el interior. A medida que el aire "cae" en el vórtice del huracán, libera calor al ambiente para impulsar la tormenta. Uno pensaría que esto debería enfriar el aire en el sistema. Pero ocurre lo contrario porque el aire es calentado continuamente por las cálidas aguas del océano. Cuanto más cálido el océano, más calor podrá ser transferido a esta parte del sistema.

Los efectos del huracán


Uno asocia generalmente a los huracanes por la intensidad de sus vientos, aunque en la mayoría de los casos la zona afectada por ese viento extremo es menor. En casos extremos alcanza un área de 500 km, pero en la mayoría de los huracanes es menor. Es por ello que la mayor cantidad de muertes producidas por huracanes no se relaciona con la intensidad del viento, sino por el efecto destructivo de la marejada ciclónica, y especialmente por las lluvias.

En huracanes de categoría mayor, como es el caso de Melissa, el mar se eleva tanto como para alcanzar el nivel del primer piso de un edificio, a lo que se suma el oleaje. En las zonas afectadas, todo lo que esté por debajo de ese nivel se verá inundado. El mayor disparador de esa marejada es la acción del viento, pero hay otro efecto. La caída de presión en su centro genera un domo en el nivel del mar, una especie de montaña de agua que luego se dispersa violentamente hacia los laterales.

Y por último la lluvia, que en el caso de Melissa podrá superar los 1000 milímetros, que sumará un alto riesgo de inundaciones severas. Por todo esto Jamaica se enfrenta en los próximos días a un evento histórico que podrá generar un gran impacto y riesgo extremo a su población. Luego la atención irá hacia el este de Cuba, y el sudeste de Haití. En una temporada que no tuvo grandes huracanes afectando zonas pobladas, Melissa podrá ser el que marque lo más severo de esta temporada.