¿Ha reducido el Acuerdo de París el riesgo de calor extremo?

Aunque un acuerdo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático ha reducido ligeramente la amenaza del calentamiento, el mundo sigue encaminándose hacia temperaturas peligrosamente altas, según han advertido los científicos.

El calor extremo ha aumentado en la década transcurrida desde la firma del Acuerdo de París.
El calor extremo ha aumentado en la década transcurrida desde la firma del Acuerdo de París.

Según los científicos, las olas de calor extremas ya son más probables desde que se firmó el Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015.

En general, los países han experimentado 11 días más de calor al año en la última década que en los diez años anteriores a la firma del Acuerdo de París, según constataron.

En diez países, el calentamiento de 0,3 °C desde 2015 ha dado lugar a un promedio de al menos 30 días más de calor extremo al año, según se ha constatado. Y de 207 países, 101 han experimentado un promedio de al menos diez días calurosos adicionales por año, dijeron.

También analizaron datos de seis olas de calor específicas, incluidas las de México y el suroeste de Estados Unidos en 2024, y las de India y Pakistán en 2022.

Descubrieron que la mitad habría sido casi imposible sin los efectos del cambio climático, y que dos de ellas ahora tenían diez veces más probabilidades de ocurrir en 2025 que en 2015 debido al calentamiento de la última década.

Atribución meteorológica

Las conclusiones se recogen en un informe elaborado por expertos en atribución meteorológica, un campo de la ciencia que implica el análisis rápido de un fenómeno meteorológico extremo para determinar en qué medida el cambio climático es responsable.

El acuerdo de París se acordó en las negociaciones climáticas de la ONU, la COP21, en París en 2015. Estableció un marco jurídicamente vinculante para proteger a las personas y los ecosistemas del cambio climático.

Los países —casi todos ellos signatarios del acuerdo— determinan por sí mismos cuánto reducen sus emisiones, con el objetivo general de mantener el calentamiento por debajo de 2 °C respecto a los niveles preindustriales, e idealmente dentro de 1,5 °C.

Los países deben presentar planes nacionales de reducción de emisiones al organismo de la ONU que supervisa el acuerdo, y actualizarlos cada cinco años con planes más ambiciosos.

'Peligrosamente caliente'

Los científicos descubrieron que el acuerdo ha mejorado las perspectivas de aumento de la temperatura, ya que las advertencias anteriores de que el mundo se dirigía hacia un calentamiento de 4 °C se han reducido a 2,6 °C en la actualidad, siempre y cuando los países cumplan íntegramente sus compromisos actuales de reducción de emisiones.

Sin embargo, los científicos advirtieron que un calentamiento de 2,6 °C seguiría provocando un planeta peligrosamente caliente. Cada fracción de grado de calentamiento se traduce en un calor más frecuente e intenso, afirmaron.

El calor contribuye a unas 500.000 muertes anuales en todo el mundo, lo que lo convierte en la forma más mortífera de fenómeno meteorológico extremo, advirtieron.

Aunque desde 2015 se han puesto en marcha sistemas de alerta temprana y planes de acción en muchos lugares del mundo, el progreso es insuficiente y se ve ralentizado por la financiación limitada para la adaptación al calor a nivel local, afirmaron.

Belém, donde se celebran las negociaciones climáticas de la COP30 de la ONU, tiene muchas calles con grandes árboles que dan sombra, pero otras no tienen ninguno (c) C Early.
Belém, donde se celebran las negociaciones climáticas de la COP30 de la ONU, tiene muchas calles con grandes árboles que dan sombra, pero otras no tienen ninguno (c) C Early.

Brasil, país anfitrión de la COP30, la conferencia de la ONU sobre el clima de este año, está acostumbrado al calor extremo. Un estudio de 2024 atribuyó 48.075 muertes entre 2000 y 2018 a las olas de calor cada vez más frecuentes en el país.

También se constató que la desigualdad exacerbaba el impacto del calor, siendo más propensos a sufrir problemas de salud a causa del calor aquellos que vivían en barrios más pobres y tenían peor salud.

Referencias de la noticia

Ten Years of the Paris Agreement: The Present and Future of Extreme Heat, World Weather Attribution, 16 October 2025.

Monteiro dos Santos D et al, Twenty-first-century demographic and social inequalities of heat-related deaths in Brazilian urban areas, PLoS ONE 24 January 2024.