Los geólogos no dan crédito: una cámara de seguridad captó el súbito desplazamiento del suelo en el terremoto de Myanmar

Un vídeo extraordinario y nunca antes visto muestra el movimiento del suelo durante el terremoto de magnitud 7,7 que azotó Myanmar. Las imágenes documentan la ruptura de la superficie a lo largo de la falla activa, cerca del epicentro.

Un vídeo extraordinario, grabado por una cámara de seguridad en la zona de Mandalay, ha capturado el momento exacto en que el suelo se agrieta y se desplaza abruptamente a lo largo de la línea de falla del enorme terremoto de magnitud 7,7 que sacudió Myanmar el 28 de marzo de 2025.

Las imágenes muestran claramente el deslizamiento horizontal del terreno, resaltando la ruptura superficial de la falla de Sagaing, responsable del terremoto.

La falla de Sagaing, activa y peligrosa

El potente terremoto, que causó más de cinco mil víctimas el pasado marzo, se originó a lo largo de la falla de Sagaing, una estructura geológica que atraviesa Myanmar de norte a sur. Se trata de una falla de rumbo de unos 1.200 km de longitud y orientada de norte a sur que se extiende desde el mar de Andamán, en el sur, hasta el Himalaya sudoriental, en el norte.

¿Qué es una falla de rumbo?
Es un tipo de fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven bloques de roca horizontalmente, deslizándose unos sobre otros. El movimiento se produce en dirección lateral, sin elevación ni hundimiento vertical significativo. Un ejemplo famoso de una falla de rumbo es la falla de San Andrés en California..

Durante el terremoto, se produjo un desplazamiento de unos 4 metros entre los dos lados de la falla, moviéndose el terreno al oeste hacia el norte y el terreno al este hacia el sur.

El momento de la ruptura de la superficie: un fenómeno rara vez documentado en vídeo

Imágenes de satélite del programa Copernicus Sentinel-1 han confirmado la presencia de una ruptura superficial que se extiende a lo largo de 500 km a lo largo de la falla de Sagaing. Esta fractura provocó desplazamientos del terreno de hasta 6 metros, deformando carreteras, vías férreas e infraestructuras.

Si bien los efectos de los grandes desplazamientos de fallas después de fuertes terremotos están bien documentados con fotografías y videos, las imágenes que muestran el momento de la ruptura y el desplazamiento cerca del epicentro siguen siendo muy raras.

En general, de hecho, nadie puede siquiera tener los medios para filmar un vídeo en la zona del epicentro, cuando ocurre un terremoto tan potente, porque la violencia de las ondas sísmicas es terrible.

En este caso, sin embargo, el vídeo grabado por la cámara de seguridad capturó el momento exacto en que se movió la falla. El vídeo muestra la oscilación del terreno tras la llegada de las ondas sísmicas, pero también el movimiento brusco hacia un lado de uno de los bloques en contacto a lo largo de la fractura.

Un testimonio visual raro y de gran valor científico que muestra lo que sucede cuando tiene lugar un gran terremoto.

¿Qué sucede exactamente durante un terremoto?

Durante un terremoto, la energía almacenada durante décadas o siglos a lo largo de una falla activa se libera repentinamente, provocando una fractura en las rocas que se encuentran en las profundidades. El punto donde se produce la ruptura se llama hipocentro.

Esta liberación de energía genera ondas sísmicas que se propagan desde el punto de ruptura, llamado hipocentro, hasta la superficie, donde se sienten como sacudidas más o menos intensas.

El epicentro, o punto en la superficie de la Tierra directamente encima del hipocentro, es a menudo la zona más afectada por los daños. La ruptura que se produce en profundidad (en la mayoría de los casos a varios kilómetros o decenas de kilómetros de profundidad) se refleja en la superficie con grietas en el suelo o el desplazamiento del terreno.

Este desplazamiento se hace más evidente al atravesar elementos rectos, como carreteras o pistas construidas por el ser humano.

La geografía cambió después de un terremoto: casos recientes

La ruptura superficial observada en Myanmar recuerda fenómenos similares ocurridos en otros grandes terremotos, como el terremoto de 2016 en Italia a lo largo de la falla de Monte Vettore, o el terremoto de 2023 en Turquía, donde se observaron desplazamientos del suelo y fracturas visibles en la superficie.

En el caso de Monte Vettore, el terremoto de magnitud 6,5 (y bastante superficial) de octubre de 2016 sacudió una vasta zona del centro de Italia hace menos de 10 años, y provocó un claro desplazamiento de la falla de Vettore en los Montes Sibillini. La "cicatriz" visible en la montaña fue declarada hace unos meses sitio geológico de interés mundial.

Sin embargo, en el caso del terremoto de hace dos años en Turquía y Siria, las imágenes y vídeos llegados desde la zona del terremoto fueron impresionantes, con olivares movidos y fracturas claramente visibles en las zonas montañosas.

Un terremoto devastador con graves consecuencias humanitarias

El terremoto de marzo de 2025 en Myanmar acabó con la vida de más de 5.000 personas e hirió a más de 5.000, afectando duramente la región de Mandalay y sus alrededores.

La respuesta de socorro se ha visto obstaculizada por la situación política del país, con restricciones al acceso humanitario y escasez de personal médico.