La teoría de unos astrofísicos: "los planetas cubiertos de agua podrían no ser tan comunes en el universo"

Los científicos han estudiado la probabilidad de existencia de los planetas hiceánicos, unos planetas recientemente teorizados que están completamente cubiertos de agua. Si bien se pensaba que estos podían ser bastante comunes, los resultados obtenidos sugieren lo contrario.

Según la teoría de los astrónomos, los planetas hiceánicos estarían totalmente cubiertos de agua líquida.

Según un reciente estudio publicado el 18 de septiembre en la revista Astrophysical Journal Letters por un equipo de astrofísicos de diversas universidades, la existencia de exoplanetas completamente cubiertos de agua sería, en definitiva, muy poco probable, lo que supone una auténtica bomba en el campo de la planetología.

Los planetas hiceánicos

El sistema solar cuenta con tres tipos de planetas: los planetas rocosos (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte), los gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno) y los que ahora se denominan gigantes helados (Urano y Neptuno). Sin embargo, existen otros tipos de planetas en el universo, unos más extraños unos que otros.

Recientemente, en agosto de 2021, astrónomos de la Universidad de Cambridge propusieron el concepto de planetas "hiceanos" , o planetas hiceánicos, un nombre derivado de una palabra compuesta que combina hidrógeno y océano.

Estos planetas hiceánicos se asemejan a los mundos que aparecen en la famosa película Waterworld, es decir, planetas completamente cubiertos de agua, que constituiría entre el 20 y el 50 % de su masa.

La idea es que algunos planetas podrían acumular inicialmente una gran cantidad de agua, entre el 30 y el 50 % de su masa total en forma de hielo, debido a su formación bastante lejos de su estrella. Luego, al migrar más cerca de ella, el hielo de agua podría finalmente derretirse y formar un océano que cubriera toda la superficie del planeta en cuestión. Estos podrían ser candidatos importantes en la búsqueda de vida extraterrestre.

Según los investigadores, su densidad planetaria podría incluir supertierras rocosas y minineptunos, como el exoplaneta K2-18 b, descubierto en órbita alrededor de la enana roja K2-18. Este último dio mucho que hablar hace unos meses debido a la detección indirecta de posibles indicios de vida en su atmósfera. Sin embargo, muchos expertos expresaron serias dudas sobre la fiabilidad de este descubrimiento.

¿Una existencia cuestionada?

Hoy, un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Astrophysical Journal Letters cuestiona esta vez la propia existencia de los planetas hiceánicos. De hecho, los investigadores han realizado numerosas simulaciones sobre la posible evolución de estos mundos, y sus resultados son bastante pesimistas en cuanto a su existencia, o al menos a su perdurabilidad.

De hecho, las simulaciones han demostrado que, en la gran mayoría de los casos, el océano magmático del interior de este tipo de planetas interactúa con su atmósfera, lo que provoca una modificación demasiado importante de la composición de estos cuerpos. Según los investigadores, los estudios anteriores sobre este tipo de planetas obviaban las interacciones fundamentales entre la atmósfera y el interior de los planetas, que son de suma importancia.

En otras palabras, los modelos han demostrado que el agua no podría persistir en este tipo de planetas. Aunque muchos de ellos logran acumular inicialmente entre el 5 y el 30 % de su peso en agua, las interacciones entre el interior y la atmósfera destruirían la mayor parte, de modo que al final solo quedaría como máximo un 1,5 % de su peso en agua, lo que es demasiado poco para formar los famosos planetas hiceánicos.

Por lo tanto, es muy posible que estos "planetas océano" solo existan en las películas de ciencia ficción. Por otro lado, este estudio ha demostrado que si nuestro planeta es habitable con menos del 0,03 % de su masa compuesta por agua, de la cual el 71 % cubre su superficie, eso significa que no es tan excepcional y que, estadísticamente, podrían esconderse muchos planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia, y aún más en el resto del universo.

Referencia de la noticia

Werlen, Aaron & Dorn, Caroline & Burn, Remo & Schlichting, Hilke & Grimm, Simon & Young, Edward. (2025). Sub-Neptunes Are Drier Than They Seem: Rethinking the Origins of Water-Rich Worlds. 10.48550/arXiv.2507.00765.