Un científico propone cazar asteroides con heliostatos: método low-cost para detectar rocas espaciales desde la Tierra
John Sandusky, científico del laboratorio Sandia, plantea una idea audaz: reutilizar heliostatos durante la noche con el fin de detectar asteroides cercanos a la Tierra. Su propuesta promete ser una alternativa de bajo costo frente a los telescopios convencionales.

Los heliostatos son dispositivos que siguen al Sol para concentrar su energía en un punto fijo, generalmente con fines de generación eléctrica. Pero, ¿qué pasa con estos grandes espejos una vez que cae la noche? Nada, al menos por ahora...
John Sandusky, científico del Laboratorio Nacional Sandia, quiere cambiar eso. Propone emplear estos espejos para detectar asteroides durante la noche, aprovechando infraestructuras ya existentes. “Los campos de heliostatos no tienen un trabajo nocturno. Solo se quedan ahí, sin uso. El país tiene la oportunidad de darles una tarea nocturna a un costo relativamente bajo para encontrar objetos cercanos a la Tierra”, explicó Sandusky. “Si supiéramos con antelación que un asteroide se aproxima y dónde podría impactar, tendríamos más chances de prepararnos y reducir los daños”.
La mayoría de los esfuerzos en defensa planetaria actuales dependen de telescopios especializados que capturan imágenes del cielo nocturno. En esas imágenes, los sistemas informáticos identifican asteroides a través de las estelas que dejan. Si bien es un método preciso, también es costoso y lento, y construir nuevos observatorios no siempre es viable.
Una prueba nocturna en el desierto
Para probar su hipótesis, Sandusky condujo un experimento durante varias noches de verano en las instalaciones del National Solar Thermal Test Facility, como parte de un proyecto de investigación y desarrollo dirigido por el laboratorio. Allí utilizó uno de los 212 heliostatos disponibles sin modificarlo, simplemente aplicando software existente para hacerlo oscilar de manera controlada.
“Las torres solares recogen un millón de vatios de luz solar. De noche, queremos recolectar un femtovatio, que es una millonésima de una millonésima de un vatio de luz solar dispersa por asteroides”, explicó.
En lugar de capturar imágenes como lo hacen los telescopios, Sandusky propone una técnica basada en la medición de la velocidad relativa del asteroide con respecto a las estrellas. “Estoy intentando detectar el asteroide por su velocidad en comparación con las estrellas”, detalló.

Durante el experimento, el heliostato fue programado para moverse de un lado a otro una vez por minuto. Sandusky observaba desde lo alto de la torre solar, a unos 60 metros del suelo, y utilizaba instrumentos ópticos convencionales para detectar la luz que el espejo concentraba en la torre.
“Pasas mucho tiempo esperando. Había unos 20 minutos entre cada punto de recolección de datos. Recogía información hasta el amanecer”, recordó. Aunque el experimento no tenía como objetivo encontrar asteroides, sí demostró que el sistema puede detectar estrellas en movimiento, lo cual valida el concepto básico.
Ventajas económicas y estratégicas
Más allá de su bajo costo en comparación con la construcción de observatorios, Sandusky cree que esta tecnología podría tener otras aplicaciones estratégicas. “Podría ayudar a la Fuerza Espacial de EE.UU. en su tarea de rastrear naves espaciales, especialmente en la región cislunar. Las órbitas cercanas a la Luna son difíciles de seguir desde la Tierra”, señaló.
Sus resultados ya fueron presentados en una conferencia de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica, y publicados en la revista Unconventional Imaging, Sensing, and Adaptive Optics 2024. En esta etapa inicial, destaca la importancia de recibir críticas y sugerencias de la comunidad científica. “Queremos escuchar a nuestros colegas del campo de la óptica y de la búsqueda de asteroides. Sus comentarios nos ayudarán a entender las dudas sobre el funcionamiento de esta tecnología”.
Próximos pasos: escalar la idea
De cara al futuro, Sandusky busca escalar el experimento: probar con varios heliostatos y apuntarlos hacia planetas conocidos para medir mejor las limitaciones del sistema. “Queremos demostrar que podemos detectar objetos cercanos a la Tierra. También queremos probar que esta tecnología puede escalarse para detectar asteroides aún más pequeños”, concluyó.
Referencia de la noticia
John Sandusky et al, Prospect for cislunar spacecraft and near-earth asteroid detection using heliostat fields at night, Unconventional Imaging, Sensing, and Adaptive Optics 2024 (2024). DOI: 10.1117/12.3028242