Acidificación de los océanos: ¿Qué significa realmente cruzar el séptimo límite planetario?
Es oficial: siete de los nueve límites vitales de la Tierra están fuera de la "zona segura", según el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK).

La lista de límites planetarios sobrepasados sigue creciendo: la acidificación de los océanos se ha sumado oficialmente a los seis ya superados. Esta evaluación, liderada por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y Johan Rockström, dibuja un panorama preocupante: de los nueve procesos clave que mantienen el equilibrio de la Tierra, siete se encuentran ahora fuera de la "zona segura".
En tan solo cuatro años, se han sobrepasado cuatro límites. Para la investigadora Natacha Gondran, esta transgresión es particularmente grave: debilita el papel vital del océano, que ha absorbido una gran parte del CO₂ y el nitrógeno que emitimos desde la Revolución Industrial. En otras palabras, estamos socavando el sistema que hasta ahora ha amortiguado nuestros excesos.
Cada vez que se sobrepasa un límite, la viabilidad de la Tierra para la humanidad disminuye. Cada transgresión nos aleja aún más del increíble equilibrio que nos brindó el Holoceno, el período que comenzó hace 10,000 años y que es el más favorable para la humanidad.
¿Qué son los límites planetarios?
El concepto fue introducido en 2009 por Johan Rockström y un equipo internacional de investigadores. Define un conjunto de nueve procesos biofísicos de los que depende la estabilidad del sistema terrestre. Estos límites no son puntos de inflexión claros, sino zonas de seguridad: sobrepasarlos aumenta drásticamente el riesgo de desestabilización ecológica y social.
Estos límites no operan de forma aislada. La desestabilización de uno de ellos, por ejemplo, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, intensifica la presión sobre otros, como el clima o el océano. Es este efecto dominó el que agrava la situación: la degradación se acelera y se vuelve cada vez más irreversible.
La septième limite planétaire franchie : lacidification des océans.
— Les Écologistes - EELV (@EELV) September 25, 2025
La planète nous envoie un signal clair : il est temps dagir. pic.twitter.com/9lryteGLPc
Hoy en día, ya se han superado siete límites: el clima, la biodiversidad, el uso del suelo, los ciclos biogeoquímicos (nitrógeno y fósforo), el agua dulce, las nuevas entidades marinas y la acidificación de los océanos. Los límites restantes son la capa de ozono, que se mantiene dentro de la zona segura gracias a los esfuerzos internacionales, y los aerosoles atmosféricos, cuya contaminación ya causa 4,2 millones de muertes prematuras al año, según la OMS.
Acidificación de los océanos, en términos sencillos
El océano es un inmenso sumidero de carbono: cada año, de los 40 mil millones de toneladas de CO₂ emitidas, absorbe aproximadamente entre el 25 % y el 30 % del exceso de CO₂ liberado por la combustión de petróleo, gas y carbón. Este servicio regula el clima al disminuir el pH del agua y, por lo tanto, al aumentar la acidez del océano. Desde el comienzo de la era industrial, el pH en la superficie del océano ya ha disminuido en aproximadamente 0,1, lo que equivale a un aumento de la acidez de entre el 30 % y el 40 %.
El indicador clave es la saturación de aragonita (Ω), una forma de carbonato de calcio que utilizan los corales, moluscos y crustáceos para formar sus conchas y esqueletos. Por debajo de un umbral crítico, estos organismos ya no pueden sobrevivir. El límite global se ha establecido en 2,86, o el 80 % del valor preindustrial (3,57). Superar este umbral indica que las condiciones se están volviendo corrosivas para algunas especies marinas.
Cuando el océano sufre...
La acidificación no es un fenómeno abstracto: sus efectos ya son visibles. El blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral, como el de la Gran Barrera de Coral, ilustra la gravedad de la situación. Los moluscos tienen dificultades para formar sus conchas y ciertas especies de plancton, la base de la cadena alimentaria, se encuentran directamente amenazadas. Los organismos marinos gastan más energía regulando su química interna, lo que reduce su crecimiento, reproducción y resistencia a otros factores de estrés.
Los peces sufren las consecuencias: pérdida del olfato, desorientación y alteración del comportamiento. El debilitamiento de la vida marina implica una menor resiliencia para los ecosistemas y graves impactos económicos y sociales, especialmente para las poblaciones costeras que dependen de la pesca y el turismo.
¡Como era de esperar!
Superar este límite no es una sorpresa: los investigadores lo han predicho desde hace tiempo, al igual que predijeron que se superaría el umbral de calentamiento global de 1,5 °C. Existen soluciones, pero requieren una acción global y rápida: una eliminación acelerada de los combustibles fósiles, la protección de los bosques y los humedales, una reducción drástica de las emisiones agrícolas y un cambio profundo en nuestros patrones de consumo.
Durante la presentación de este informe de 144 páginas en la ONU, Johan Rockström y otros científicos enfatizaron la urgente necesidad de que los gobiernos escuchen a la ciencia.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, y Mary Robinson, figura destacada en la lucha por la justicia climática, subrayaron que todas las decisiones presupuestarias y políticas deben evaluarse en función de su capacidad para mantener el planeta dentro de sus límites.
Referencias de la noticia
Wagner, T. (2025, 24 septembre). La 7e limite planétaire est officiellement dépassée : l’acidification des océans. Bon Pote.
Johan Rockström et al,. (2025, 24 septembre). Planetary Health Check 2025: A scientific assessment of the state of the planet. Potsdam Institute for Climate Impact Research.
Elise De M.(2025, 25 septembre). La septième a été franchie : quelles sont les neuf limites planétaires et pourquoi leur dépassement doit nous inquiéter. Midi Libre