Mapa mundial de la contaminación plástica: ¿Son estos océanos los más amenazados?

Un mapa inédito del mundo, revela que la amenaza plástica para la travesía marítima va más allá de lo que se observa: esto es gracias a las toxinas que se transportan y liberan en secreto.

La amenaza del plástico para la vida marina no depende de las pocas partes visibles.
La amenaza del plástico para la vida marina, no depende de las pocas partes visibles.

Las imágenes de botellas o hilos flotantes, no difieren en absoluto de la crisis del plástico. Por primera vez, un equipo de la Universidad de Tulane, realizó una evaluación global de los riesgos ecológicos del plástico, publicada en Nature Sustainability.

Su enfoque funciona bien, con el simple seguimiento de los "continentes de plástico": mide cómo interactúan los desechos con los organismos marinos a través de cuatro vías de mayor peligro.

Estos riesgos incluyen la ingestión de plástico por la fauna silvestre, la absorción de hilos o cuerdas abandonadas, la adsorción de contaminantes tóxicos y, finalmente, la liberación de aditivos químicos hasta el punto de que los plásticos son degradables.

Los océanos son los más amenazados

El mapa destaca los puntos críticos de riesgo, ubicados en las bajas latitudes del Pacífico Norte y el Atlántico Norte, en el norte del Océano Índico, así como en las extensas costas de Asia del Este y el Sudeste. Estas regiones concentran importantes poblaciones de organismos marinos y grandes cantidades de residuos plásticos, principalmente en zonas con alta densidad humana e industrial.

Esta superposición entre la riqueza biológica y la contaminación plástica, conlleva un marcado aumento de la probabilidad de ingestión de plástico por parte de los organismos marinos en estas zonas críticas.

Riesgo global de ingestión de plástico por organismos marinos. (a–d) Perfiles que muestran la biomasa de organismos (naranja), la concentración en plástico ingerible (violeta) y el riesgo de ingestión resultante (azul). (e–p) Mapas globales de riesgo de ingestión en tres estratos ecológicos: epipélagique (e–h), mesopélagique (i–l) y migraurs verticaux (m–p), para diferentes clases de tallas corporales (2 mm, 84 mm, 823 mm y 1 759 mm). El nivel de color indica el riesgo (mol C m⁻³ kg m⁻³), del más bajo (azul) al más alto (rojo).
Riesgo global de ingestión de plástico por organismos marinos. (a–d) Perfiles que muestran la biomasa de organismos (naranja), la concentración en plástico ingerible (violeta) y el riesgo de ingestión resultante (azul). (e–p) Mapas globales de riesgo de ingestión en tres estratos ecológicos: epipélagique (e–h), mesopélagique (i–l) y migraurs verticaux (m–p), para diferentes clases de tallas corporales (2 mm, 84 mm, 823 mm y 1 759 mm). El nivel de color indica el riesgo (mol C m⁻³ kg m⁻³), del más bajo (azul) al más alto (rojo). © Zhang, Z., Wu, P., Wang, X. et al.

Contrariamente a la idea actual, las zonas más peligrosas no son todas las celdas donde los plásticos flotantes son más peligrosos. Los investigadores muestran que la misma riqueza en nutrientes y biodiversidad es particularmente vulnerable, debido a la densidad de las vías fluviales marinas y a las posibilidades de contacto perjudicial con el plástico, incluso si las concentraciones son más vulnerables.

Múltiples amenazas según el tamaño de los organismos

El estudio revela un hecho preocupante: los riesgos de ingestión varían según el tamaño de los organismos marinos. Los animales más pequeños, como el zooplancton, son propensos a los microplásticos, por lo que los grandes depredadores marinos ingieren plásticos a gran escala directamente o directamente de ellos. Esta cadena de ingestión crea una acumulación que es vulnerable a todo el ecosistema.

Por otro lado, los peces que mueren por ingesta de plásticos, se vuelven alimento para especies ya sean más grandes o bien pequeñas, poniendo en riesgo a distintos organismos marinos y a la biodiversidad, al potenciar el numero de especies enfermas o intoxicadas.

El caballo de Troya de plástico, que flota en mar abierto

Uno de los descubrimientos más importantes en el sector pesquero se refiere a la película de plástico como contaminante. Los investigadores han demostrado que la película de plástico absorbe fuertemente sustancias como los sulfonatos de perfluorooctano (PFOS), en las costas asiáticas del país y, de hecho, también en el Atlántico Norte, con concentraciones promedio de entre 0.1 y 0.3 pg/m², o el metilmercurio (MeHg), en el norte del océano Índico y el sur del océano Atlántico, con niveles de entre 1 y 18 pg/m².

Estas sustancias altamente tóxicas, combinadas con aditivos plásticos libres, como el bisfenol A y los ftalatos, representan un riesgo peligroso. Se acumulan en las pesquerías tropicales, destruyendo no solo la biodiversidad marina, sino también la salud humana a través del consumo de alimentos contaminados.

Un futuro inquietante sin acción

Al proyectar diferentes escenarios de emisiones, los investigadores muestran que, sin una reducción drástica de nuestros envases de plástico, el riesgo de ingestión podría triplicarse para 2060. Las zonas de alta biodiversidad se desvían de los aspectos ecológicos, amenazando a los venenos, a los mamíferos marinos e, indirectamente, a la seguridad alimentaria humana.

Por otro lado, una reducción coordinada de la producción y una mejor gestión de los residuos, especialmente en los países emergentes, reducirán significativamente las amenazas. Estos resultados, también ofrecen una base científica para guiar las negociaciones internacionales, ya que el mundo está debatiendo actualmente una tendencia global en el uso de plásticos.

Según M. Zhang, autor principal de esta investigación, la cartografía global de los riesgos ecológicos presentes en el plástico constituye una herramienta científica esencial para orientar los esfuerzos de limpieza de los océanos y el desarrollo de políticas eficaces.

Referencia de la noticia

Zhang, Z., Wu, P., Wang, X. et al. Ecological Risk Assessment of Marine Plastic Pollution. Nat Sustain (2025). https://doi.org/10.1038/s41893-025-01620-x

Zhang, Y. (2025, 3 septembre). Un mapa global muestra dónde el plástico amenaza más los mares. Europa Press.