¿Qué pasaría si pusiéramos paneles solares en todos los techos del mundo?
Un grupo de científicos ha estudiado este escenario hipotético, en el que todos los tejados a nivel mundial se dedican a la generación de electricidad fotovoltaica. Estas serían las consecuencias.

Los paneles para energía fotovoltaica (RPV, por sus siglas en inglés) instalados en techos y terrazas suelen considerarse una contribución específica a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, se desconocía su potencial global para mitigar el calentamiento global hasta este reciente estudio publicado en Nature.
Los científicos mapearon la superficie global de los techos y terrazas con una resolución de 1 kilómetro, cuantificando 286.393 kilómetros cuadrados en todo el mundo mediante minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial
Utilizando nueve modelos avanzados del sistema terrestre de la fase 6 del proyecto de intercomparación de modelos acoplados, revelaron que los RPV en todos los tejados del mundo podrían contribuir sustancialmente a la reducción de la temperatura global: entre 0.05 °C y 0.13 °C antes de 2050.
Un análisis regional destaca la variabilidad del potencial de las RPV y la necesidad de enfoques a medida para optimizar su implementación, considerando los recursos solares locales, la infraestructura existente y la intensidad de carbono de la red.
El hallazgo de este grupo de científicos revela que el aprovechamiento de los sistemas RPV ofrece una estrategia viable e impactante para reducir la huella de carbono y combatir el cambio climático a nivel mundial, al tiempo que promueve intervenciones específicas para mejorar los beneficios de los RPV, particularmente en áreas con alta radiación solar o rápida urbanización.
Beneficios de tener RPV en los techos
Instalar paneles solares en los techos simplificaría las cosas en gran parte, por un lado, porque para el montaje tradicional de parques generadores de energía fotovoltaica se necesitan muchas hectáreas de terreno disponible, en algunos casos hasta se desplazan poblaciones y supone la destrucción de hábitats, lo que lleva a una gran controversia en casos puntuales.
Optar por la instalación adecuada de paneles en todos los techos de viviendas, industrias, edificios públicos como escuelas, hospitales, etc., podría generar 19.500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, al combinarse con la gestión de la carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.
Lógicamente, es fundamental el análisis previo de cada región en dónde se desee instalar RPV, todos los sitios no tienen el recurso natural disponible de igual forma, ni la infraestructura, ni la intensidad de carbono de la red.
En áreas con alta radiación solar o rápida urbanización, la instalación de RPV sería muy provechosa. Por ejemplo, en este estudio señalan al este de Asia como el sitio del planeta con mayor potencial para la generación de energía fotovoltaica en techos, dada su infraestructura (muchos edificios) y su alta intensidad de carbono.
Por otro lado, Europa y América del Norte tienen un 25 % del potencial de instalación, de la capacidad de construcción mundial por la densidad de edificios.

Dentro de los beneficios, además de la clara reducción de contaminantes y la mitigación del calentamiento global, se tiene más autonomía frente a cortes del suministro de la red eléctrica o crisis energéticas, menor gasto público en electricidad y hasta educación en sustentabilidad.
Además de disminuir la huella de carbono y de ahorrar dinero en la factura de luz, se gana dinero y es una excelente inversión, porque aquellos particulares que optan por instalarlo en sus viviendas están aumentando el valor de su propiedad hasta en un 20 %, en comparación a las casas que no cuentan con este sistema funcionando en sus techos.
La implementación 'real' de la energía fotovoltaica en los techos mundo
Por ejemplo, el gobierno federal de los Estados Unidos impulsó el uso de paneles solares en infraestructuras clave, con el objetivo de reducir un 65 % las emisiones pronto, hacia 2030, y fortalecer su resiliencia energética.
Por su parte la Unión Europea, propone que todos los edificios públicos sean aptos para energía solar a partir de este año (2025). Mientras que, Reino Unido, invirtió 230 millones de libras para equipar 200 hospitales y 200 escuelas, esto le genera ahorros de hasta 45 mil libras anuales por edificio.
Referencia de la noticia
Zhixin Zhang, et al. "Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming". Nature. 7 de marzo de 2025.