Un fragmento perdido de la historia de los mamuts fue encontrado en México
El descubrimiento del mamut está obligando a los científicos a replantearse dónde, cómo y quizás incluso cuándo evolucionaron estas criaturas. Un Estudio de ADN revela que los mamuts colombianos en México poseían un linaje genético único.
Durante años se ha especulado mucho sobre las épicas migraciones y los orígenes de los mamuts en la Edad de Hielo, especialmente los lanudos. Pero ahora, un equipo de investigadores sugiere que algunos de estos gigantes peludos tenían una historia mucho más compleja de lo que se creía, y todo comienza en México.
Excavando restos fósiles cerca de la Ciudad de México, científicos encontraron ADN de mamut que no encaja con lo que se pensaba. En lugar de coincidir con los perfiles genéticos de los mamuts de Canadá y Estados Unidos, estos parecen formar su propia rama del árbol genealógico.
Un nuevo grupo de mamuts
En total, el equipo de investigación analizó 61 genomas mitocondriales de fósiles de mamut colombiano encontrados en yacimientos como Santa Lucía y Tultepec, muchos de ellos descubiertos durante la construcción de aeropuerto. Lo que encontraron fue un linaje completamente nuevo, genéticamente hablando, ahora denominado Clado 1G.
Lo interesante, sin embargo, es lo singular que es este grupo. La mayor parte del ADN de mamut que hemos visto hasta ahora proviene de latitudes altas, donde el frío ayudó a preservarlo. Pero eso significa que gran parte de nuestro conocimiento se basa en solo una porción de su área de distribución. Las muestras mexicanas son las primeras que provienen de un entorno tropical, y cuentan una historia completamente diferente.

“Todos los mamuts de la Cuenca de México forman un clado independiente de la variación genética de los mamuts de Canadá y Estados Unidos”, afirmaron los investigadores en su estudio. Esto sugiere que siguieron su propio camino evolutivo, probablemente durante miles de años.
Misma especie, caminos diferentes
El giro inesperado es que estos mamuts probablemente no fueron casos aislados en la antigüedad. La datación por radiocarbono realizada por los científicos muestra que vivieron aproximadamente al mismo tiempo que sus parientes del norte, hacia finales del Pleistoceno. Por lo tanto, no se trataba de especies distintas, sino de grupos genéticamente diferentes que habitaban en lugares distintos.
Los hallazgos no terminan ahí. A diferencia de otras excavaciones de mamuts, donde generalmente se encuentran más machos (normalmente debido a que algunos machos solitarios quedan atrapados en terrenos difíciles), este sitio presentaba una proporción bastante equilibrada de machos y hembras. Esto podría indicar la existencia de grupos sociales completos que vivían (y, por supuesto, morían) juntos.
Al duplicar el número de mitogenomas conocidos de mamut colombiano, la investigación ofrece una visión más amplia de su pasado, revelando potencialmente cuánto nos queda por aprender sobre las especies extintas de regiones fuera de los yacimientos habituales.
Referencia de la noticia
"Mitogenomas de mamut colombiano de México revelan la compleja historia evolutiva de la especie", publicada en Science, agosto de 2025.