La flor que huele a muerte pero todos quieren ver: descubriendo la rara y fugaz "flor cadáver"
La última floreció en el Jardín Botánico de Varsovia y atrajo a innumerables turistas y visitantes. Su floración, rara, fugaz y de olor desagradable, es un evento que nunca pasa desapercibido. Aprendamos más sobre esta planta y sus características.

El 4 de agosto de 2025, alrededor de las 20.00 horas, el Jardín Botánico de la Universidad de Varsovia fue escenario de un acontecimiento raro y fascinante: la floración de Amorphophallus titanum, el aro titán o aro gigante, comúnmente conocido como “flor cadáver”.
La planta, originaria de las selvas tropicales de Sumatra, es famosa tanto por su imponente tamaño como por el intenso y desagradable olor que emite durante la breve apertura de la inflorescencia.
El fenómeno atrajo a cientos de visitantes, curiosos por observar de cerca un ejemplar que florece sólo una vez cada varios años y cuyo espectacular, pero efímero, espectáculo dura apenas unos días.
Orígenes y características botánicas
El Amorphophallus titanum crece de forma silvestre en las zonas tropicales de la isla indonesia de Sumatra, donde el clima cálido y húmedo y los suelos ricos en materia orgánica ofrecen condiciones ideales para su desarrollo.
Pertenece a la familia de las Aráceas, al igual que las calas y las dieffenbachias, y es famoso por su excepcional tamaño y su particular ciclo de vida, caracterizado principalmente por ciclos vegetativos que se alternan con escasos ciclos de floración.
Ciclo de las hojas
En un año “vegetativo”, una sola hoja de proporciones imponentes emerge del gran tubérculo subterráneo, que puede pesar decenas de kilogramos.
La función de esta fase es acumular energía a través de la fotosíntesis, almacenándola en el tubérculo para la siguiente floración.
Ciclo de la flor
Cuando la planta ha acumulado suficientes reservas, el ciclo foliar se detiene y, en lugar de la hoja, emerge una inflorescencia. Esta es una de las inflorescencias no ramificadas más grandes del mundo: un eje central (espádice) rodeado por una gran bráctea (espata) verde por fuera y púrpura rojiza por dentro.

En la base del espádice se encuentran las flores propiamente dichas, femeninas y masculinas, dispuestas en zonas diferenciadas y con tiempos de maduración escalonados, de modo de favorecer la polinización cruzada.
Durante las primeras horas de apertura, la planta desprende un intenso olor a carne podrida, producido por compuestos volátiles a base de azufre, que atrae moscas y escarabajos necrófagos: estos insectos actúan como polinizadores, transfiriendo el polen de un ejemplar a otro (de hecho, en la naturaleza, en el área de distribución nativa de la planta, no es raro que varios individuos florezcan al mismo tiempo).
Si se produce la fecundación, el espádice da paso a una infrutescencia formada por bayas coloridas, que contienen semillas listas para ser dispersadas por aves y otros animales frugívoros.
¿Dónde en el mundo se puede ver este florecimiento y algunos precedentes?
Debido a su excepcional tamaño y a sus requisitos climáticos específicos, el Amorphophallus titanum se cultiva en tan solo unos pocos jardines botánicos del mundo, equipados con invernaderos tropicales capaces de reproducir su hábitat natural.
Hay ejemplares presentes, entre otros, en el Real Jardín Botánico de Kew (Londres), el Jardín Botánico de la Universidad de Bonn (Alemania), el Jardín Botánico de Nueva York y la Biblioteca Huntington (California).
Cada una de las raras floraciones registradas en el pasado en estas instalaciones ha atraído un considerable interés mediático: en 2016, por ejemplo, un ejemplar en Kew Gardens atrajo a miles de visitantes en solo unos días, mientras que en 2018 la floración en Nueva York generó largas filas y vídeos en directo seguidos por entusiastas de todo el mundo.

El evento de Varsovia es parte de esta tradición, que combina ciencia, curiosidad y la sensación de estar ante un acontecimiento que probablemente no se volverá a observar en la vida.
¿Cuándo será la próxima floración?
Determinar con precisión cuándo florecerá un Amorphophallus titanum es extremadamente difícil. Los jardines botánicos controlan cuidadosamente diversos parámetros, como el tamaño y el peso del tubérculo, las condiciones de temperatura y humedad, y su estado general de salud. Aun así, las predicciones son aproximadas: en algunos casos, la floración puede ocurrir tres o cuatro años después de la anterior, mientras que en otros puede tardar más de diez.
Lo que hace el evento aún más impredecible es la posibilidad de que, justo antes de abrirse, la planta "cambie de opinión" y produzca una hoja en lugar de una inflorescencia. Esta misma incertidumbre contribuye al encanto de la flor cadáver, transformando cada floración en una sorpresa impredecible hasta el último momento.
La atracción por la naturaleza en el mundo actual
La floración del Amorphophallus titanum es un ejemplo de cómo la naturaleza, afortunadamente, todavía hoy es capaz de sorprendernos con sus poderosas manifestaciones.
Al igual que la aurora boreal o la corta temporada de floración de los cerezos, este acontecimiento es fascinante precisamente porque no se deja someter a patrones predecibles: requiere paciencia, atención y una pizca de suerte para ser admirado.
En una época en la que la mayoría de las experiencias están a un solo clic de distancia, Amorphophallus titanum nos recuerda que el espectáculo de la naturaleza permanece ligado a ritmos y leyes que no siempre son predecibles y que la espera, a veces, es parte integral del espectáculo.