La planta aromática que ahuyenta insectos y crece sin parar en terrazas
En jardinería y agricultura, la planta se cultiva como planta ornamental y también se utiliza en la agricultura para controlar plagas.

La especie Aedes aegypti es considerada el principal vector de las enfermedades de chikungunya, Zica, fiebre amarilla y dengue. Ya que no existe un tratamiento específico contra su picadura, las medidas que se recomiendan son evitar los caldos de cultivo de este mosco que es el agua limpia estancada, así como usar ropa que ayude a evitar ser picado, pero también se recomienda los repelentes.
En comparación con otras especies de mosquitos, el aedes aegypti no provoca tantas molestias como otros moscos, el sollicitans, o como los moscos nocturnos Culex quinquefasciatus, sin embargo, el aedes aegypti provoca estas enfermedades que en algunos casos pueden ser mortales.
Las hembras de la especie son las que pican debido a que tienen que alimentar a sus huevos, por esa razón en Latinoamérica los programas de control es sobre todo el lavar, voltear y tapar los envases o recipientes que pueden acumular agua de lluvia o limpia. Según los especialistas no cualquier repelente es apto para combatir a este tipo de mosco.
Los repelentes químicos se han considerado como una herramienta para reducir y prevenir la picadura de los mosquitos vectores al disuadir al insecto de volar y de posarse sobre el humano para alimentarse. Los repelentes brindan protección, pero generan resistencia en los mosquitos debido al componente químico, según investigaciones de la propia Secretaría de Salud federal.

Por esta razón se ha buscado también componentes repelentes naturales y estos son definitivamente las plantas, ya que éstas contienen también compuestos químicos importantes para defenderse de los depredadores. Sus compuestos se clasifican en varias categorías e incluyen repelentes, disuasivos de la alimentación, tóxicos y reguladores del crecimiento.
La propiedad repelente de estas plantas ha sido ampliamente utilizada por el humano por cientos de años; sus aplicaciones van desde un simple ramo de plantas, pasando por la quema de plantas, hasta formulaciones oleosas aplicadas en la piel o en la ropa, como se ha documentado en culturas antiguas como las mesoamericanas.
La citronela, conocida científicamente como Cymbopogon nardus o Cymbopogon winterianus, es una planta ampliamente reconocida por sus propiedades repelentes de insectos. Además, posee propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes y se utiliza en aromaterapia y productos de cuidado personal.
Su capacidad para repeler mosquitos y otros insectos la convierte en una opción popular tanto para tenerlas en macetas dentro de los hogares o en los alrededores de los jardines y cocheras, así como en repelentes naturales como ingrediente principal.
Esta es una planta nativa del sudeste asiático, pero se cultiva en muchas partes del mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Contiene compuestos como el citronelal, el geraniol y el limoneno, que son efectivos para repeler insectos.
La citronela se utiliza en aceite esencial, velas, inciensos y lociones. El aceite de citronela se puede aplicar directamente sobre la piel, se recomienda sea diluido o en difusores y velas para mantener a los insectos alejados. En aromaterapia, el aceite esencial de citronela se utiliza para aliviar dolores musculares y articulares en masajes por sus efectos calmantes y refrescantes.
Cuidados de la Citronela
La planta es bastante buena para sus cuidados, es decir, son mínimas las atenciones, lo que si debes evitar es exponerla a bajas temperaturas, ya que pueden ser su peor enemigo y acabar con ellas. Esta planta es amante de la luz solar y requiere un riego constante, por lo que se recomienda ponerla en un patio donde tenga contacto directo con el sol o bien en una ventana donde reciba luz directa.
En caso de tenerla en una maceta debes asegurarte que tenga un buen drenaje. Durante esta época lo mejor es tenerlas en el interior, regarla con menos frecuencia y retirar las hojas o flores secas para evitar que absorban los nutrientes y que estos se vayan directamente a la hoja.
Referencias de la noticia:
Menchaca-Armenta Imelda. Coordinación de Investigación en Salud, Servicios de Salud de Hidalgo