
Un fotógrafo aficionado capturó un ave extremadamente rara en Colombia y que no había sido vista en un siglo. Este misterioso pájaro llamó la atención por sus colores vibrantes y su brillante plumaje.
Un fotógrafo aficionado capturó un ave extremadamente rara en Colombia y que no había sido vista en un siglo. Este misterioso pájaro llamó la atención por sus colores vibrantes y su brillante plumaje.
Originalmente vista como un punto brillante y posteriormente desaparecida en las imágenes del Hubble, la galaxia espectral AzTECC71 reaparece en los datos del telescopio espacial James Webb.
Su nombre es Niijima y ha sido apodada "la isla que nunca existe". Hablamos del elegante atolón creado al sur de Iwo Jima, en Japón, tras la erupción de un volcán submarino.
Un estudio publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society explora nada menos que las historias de amor de las estrellas: cómo se forman pares de planetas y qué significa eso para nuestra comprensión del universo.
Investigadores han elaborado un material que logra captar iones de uranio de manera eficiente en comparación a otros métodos, abriendo la puerta a una fuente de energía nuclear más amigable con el medioambiente.
Este descubrimiento se basa en una nueva medición de la rotación de la Tierra realizada con un láser anular para medir las microfluctuaciones en la velocidad de rotación del planeta.
Nuestro planeta pasa por un ciclo a lo largo del año: las estaciones. Ellas ocurren gracias una característica que tiene relación con cómo gira la Tierra sobre su eje y además cómo ella se mueve alrededor del Sol. Te contamos más.
La erupción duró hasta marzo de 1890, cambiando el aspecto de la propia isla. La erupción de Vulcano fue el primer ejemplo de erupción volcánica estudiada por un equipo de investigadores, con una publicación científica.
Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias han anunciado la existencia de glaciares de sal en Mercurio. Este descubrimiento puede parecer aún más sorprendente si tenemos en cuenta que este inhóspito planeta podría albergar un entorno apto para la vida.
El cultivo de alimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional es una de las muchas investigaciones que han alcanzado la madurez para las misiones.
Cada año se extienden áreas de bosque talado, como en China que en 2022, perdió 471 mil hectáreas de bosque natural, equivalente a 206 toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono.
Se completa el primer vuelo de prueba de la misión Artemisa con un exitoso chapuzón en el Océano Pacífico