
Hace 194 años, el Sol “se volvió azul” durante varios meses, y hasta hace poco no se sabía por qué. Pero ahora la ciencia finalmente ha desentrañado el misterio detrás de este fenómeno.
Hace 194 años, el Sol “se volvió azul” durante varios meses, y hasta hace poco no se sabía por qué. Pero ahora la ciencia finalmente ha desentrañado el misterio detrás de este fenómeno.
Los investigadores han descubierto partículas submicroscópicas de plástico en los Alpes. Ahora quieren ampliar la investigación a todo el mundo.
Su identificación se logró mediante el uso de rayos X y es la estructura más grande descubierta hasta la fecha, contiene alrededor del 30 % de las galaxias y 25 % de la materia del universo.
Un estudio revela los secretos de la formación temprana de esta gran cordillera sudamericana, utilizando circones como cápsulas del tiempo para reconstruir su evolución geológica
A lo largo del siglo XIX comenzaron a usarse cometas para realizar análisis y experimentos meteorológicos, e incluso algunas portaban instrumentos. Su declive comenzó hace unos 100 años.
Las mujeres tienen una peor calidad de sueño que los hombres, y los factores biológicos, hormonales y de la vida desempeñan un papel importante. Un estudio reciente destaca cómo la menstruación, el embarazo y la menopausia afectan los patrones de sueño.
A través de simulaciones con software y experimentación llegaron a la llamada “cocción periódica”, que permite que tanto la clara como la yema queden cocidas de manera uniforme y, además, contengan más nutrientes beneficiosos para la salud.
Astrónomos detectaron 74 cinturones de exocometas en estrellas cercanas, revelando su papel en la formación planetaria. El hallazgo, logrado con ALMA y SMA, sugiere que estos cuerpos podrían influir en la evolución de sistemas estelares, similar al Cinturón de Kuiper en nuestro sistema solar.
Una nueva investigación utilizó nuevos mapas 3D de la capa de hielo en Groenlandia y luego de comparar el períodos 2016 a 2021 concluyó que las grietas que aceleran el derretimiento se han expandido rápidamente.
Un nuevo estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment describe cómo la actividad humana en la región del mar Egeo provocó la contaminación por plomo hace 5.200 años.
El legado del Imperio Romano no solo se refleja en sus majestuosos acueductos, foros y anfiteatros. También dejó una huella en el aire, literalmente, que pudo haber impactado en la capacidad cognitiva de toda una región.
En la temporada ciclónica de 2025 contaremos con las increíbles imágenes del GOES-19. Este satélite fortalecerá el monitoreo del trópico. Se prevé que esté completamente operativo en el mes de abril.