¿Existe todavía esperanza para la humanidad? Desarrollan escenarios futuros basados ​​en los límites planetarios

Utilizando diversos escenarios futuros, los científicos han investigado cómo aún se puede detener el cambio climático. Un escenario en particular parece prometedor.

Los investigadores de Potsdam afirman que, teóricamente, podríamos volver al nivel de 2015 en 2050
Los investigadores de Potsdam afirman que, teóricamente, podríamos volver al nivel de 2015 en 2050. Imagen: ELG21/Pixabay
Lisa Seyde
Lisa Seyde Meteored Alemania 6 min

Los científicos presentan escenarios futuros para la posible evolución del clima y el medio ambiente hasta finales de este siglo. Los diseños se basan en los llamados límites planetarios, un concepto que describe el alcance seguro de las actividades humanas en la Tierra.

Los límites planetarios son puntos de inflexión ecológicos cuya superación provocaría la inestabilidad de los ecosistemas.

El Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) ha publicado el estudio de escenarios completo en la revista Nature junto con socios internacionales. La conclusión es que la sostenibilidad seguirá siendo un factor crítico durante las próximas décadas. Sin embargo, con una acción decisiva, el estado de nuestro planeta podría volver a los niveles de 2015 para 2050, e incluso mejorar significativamente para 2100.

“La civilización humana se encuentra en un punto crítico y utilizamos una metodología novedosa para demostrar cómo puede evolucionar sin arruinar sus recursos naturales”, explica Johan Rockström, director del PIK y coautor del estudio.

Esta es la vinculación más completa hasta la fecha del concepto de límites planetarios con datos de escenarios futuros basados en modelos. El resultado es un valioso sistema de navegación para la política

Rockström es considerado uno de los creadores del concepto de límites planetarios, presentado por primera vez en 2009. Define umbrales para nueve sistemas ambientales globales, entre ellos el clima, la acidificación de los océanos, el ciclo del nitrógeno y el fósforo, el uso de agua dulce y la biodiversidad. Si se superan estos límites, el riesgo de dañar irreversiblemente los ecosistemas existentes aumenta enormemente.


Seis de los nueve límites planetarios ya han sido alcanzados o superados (hasta 2023).
Seis de los nueve límites planetarios ya han sido alcanzados o superados (hasta 2023). Imagen: Richardson et al. (2023)

Seis de nueve límites cruzados

Para el análisis de escenarios, el equipo de investigación utilizó el modelo de evaluación integrado IMAGE, ampliamente utilizado. Simula el impacto de las acciones humanas sobre el medio ambiente a nivel global.

El autor principal del estudio es Detlef van Vuuren, profesor de la Universidad de Utrecht y destacado experto de la agencia medioambiental holandesa PBL. Una conclusión clave del estudio fue que una política climática ambiciosa por sí sola no es suficiente para preservar los límites planetarios.


Según PIK, ya se han superado seis de los nueve límites. Sin medidas adicionales, existe el riesgo de un deterioro drástico en casi todos los ámbitos para el año 2100, con excepción de la capa de ozono y la contaminación atmosférica.

Ya en 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero y de nitrógeno alcanzarían un nivel de alto riesgo. Incluso si la política climática global se alinea estrictamente con el límite de 1.5 grados, esto no es suficiente para estabilizar los sistemas.

La protección del clima puede tener efectos secundarios positivos, por ejemplo, mediante la reforestación o el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, los efectos negativos como el cultivo a gran escala de cultivos energéticos plantean nuevos desafíos. Por lo tanto, el estudio se pregunta qué medidas adicionales factibles son necesarias para alcanzar límites seguros.

Sólo un escenario es prometedor

El equipo desarrolló un escenario ampliado basado en varios pilares: un cambio a una dieta baja en carne según la dieta EAT-Lancet Planetary Health, reducción a la mitad del desperdicio de alimentos y un uso más eficiente del agua y los nutrientes. Los resultados son prometedores: el escenario extendido no sólo detendría el deterioro de los sistemas ambientales; podría incluso revertir la tendencia.

En casi todos los aspectos, el planeta estaría al menos tan bien en 2050 como en 2015

El modelo incluso predice una mejora adicional para la segunda mitad del siglo, aunque el optimismo al respecto sigue siendo limitado: "Incluso en este escenario, los límites planetarios se superarán en 2100", advierte van Vuuren. En particular, para el clima, los ciclos del fósforo y el nitrógeno, y la integridad de la biosfera. La búsqueda de medidas políticas aún mejores sigue en la agenda.

Además de proporcionar una base científicamente sólida para evaluar la política ambiental, el estudio también ofrece una orientación clara para la acción. Por tanto, el desarrollo sostenible no tiene por qué seguir siendo una utopía, sino que requiere una acción decidida e integradora.

Referencia de la noticia:

van Vuuren, D., Doelman, J., Schmidt Tagomori, I., Beusen, A., Cornell, S., Rockström, J., Schipper, A., Stehfest, E., Ambrosio, G., van den Berg, M., Bouwman, L., Daioglou, V., Harmsen, M., Lucas, P., & van der Wijst, K., (2025): Exploring pathways for world development within planetary boundaries. Nature.