¿Qué causa los altos niveles de CO2 después de la Gran Mortandad?

¿Por qué se mantuvieron las condiciones de superinvernadero durante cinco millones de años tras una extinción masiva hace 252 millones de años? Una nueva investigación tiene la respuesta.

Punto de inflexión climático visto en los registros fósiles de la Gran Mortandad
El colapso de los bosques tropicales se observa en el registro fósil. Imagen: Adobe.

La Gran Mortandad, una extinción masiva ocurrida hace unos 252 millones de años, provocó la pérdida de un gran número de especies marinas y una disminución significativa de plantas y animales terrestres.

El colapso de los bosques tropicales durante este desastroso evento fue la causa principal del prolongado período de calentamiento global posterior, según sugiere una nueva investigación.

Confirmando el colapso

Se planteó la hipótesis de que el intenso calentamiento global fue provocado por un período de actividad volcánica en Siberia, conocido como las Trampas Siberianas, y que esto causó la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico o Gran Mortandad. Sin embargo, los científicos no habían podido determinar con precisión por qué las condiciones de superinvernadero se mantuvieron durante unos cinco millones de años después.

Investigadores dirigidos por la Universidad de Leeds y la Universidad de Geociencias de China en Wuhan, afirman que su estudio respalda la idea de que el colapso de los bosques tropicales y su lenta recuperación limitaron la captura de carbono.

Un nuevo tipo de análisis de registros fósiles, utilizado durante extensos estudios de campo, combinado con indicios sobre las condiciones climáticas pasadas halladas en ciertas formaciones rocosas, permitió a los investigadores construir mapas de los cambios en la productividad vegetal durante la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico.

Punto de inflexión climático visto en los registros fósiles de la Gran Mortandad
Un nuevo tipo de análisis de registros fósiles permitió a los investigadores construir mapas de los cambios en la productividad vegetal durante la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico. Imagen: Adobe.

Estos mapas revelaron que la pérdida de vegetación durante el evento fue responsable de una reducción considerable en los niveles de secuestro de carbono, lo que condujo a un período prolongado de altos niveles de CO2.

“Las causas de un calentamiento tan extremo durante este evento se han debatido ampliamente, ya que el nivel de calentamiento supera con creces el de cualquier otro evento”, explica el Dr. Zhen Xu, de la Escuela de Tierra y Medio Ambiente de Leeds.

“Criticamente, este es el único evento de alta temperatura en la historia de la Tierra en el que la biosfera de los bosques tropicales colapsa, lo que impulsó nuestra hipótesis inicial. Ahora, tras años de trabajo de campo, análisis y simulaciones, finalmente contamos con los datos que la respaldan”.

Los resultados refuerzan la hipótesis de que existen puntos de inflexión en el sistema climático-carbono de la Tierra que, al alcanzarse, significan que el calentamiento puede verse amplificado.

Registro geológico de China

China alberga el registro geológico más completo de la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, y este trabajo utiliza un archivo de datos fósiles recopilados durante décadas por tres generaciones de geólogos chinos: el profesor Hongfu Yin, el profesor Jianxin Yu y Xu.

Desde 2016, Xu, la más joven de las tres generaciones, viajó por toda China, desde bosques subtropicales hasta desiertos, recopilando datos con sus colegas. En 2020, comenzó a trabajar con el profesor Benjamin Mills en Leeds, simulando la extinción y evaluando el impacto climático de la pérdida de vegetación tropical, evidenciada por el registro fósil.

Sus resultados confirman que el cambio en el secuestro de carbono sugerido por los fósiles es consistente con la magnitud del calentamiento posterior.

“Aquí se advierte la importancia de los bosques tropicales actuales de la Tierra. Si el calentamiento rápido provoca su colapso de forma similar, no deberíamos esperar que nuestro clima se enfríe a niveles preindustriales, incluso si dejamos de emitir CO2”, afirma Mills.

“De hecho, el calentamiento podría seguir acelerándose en este caso incluso si alcanzamos cero emisiones humanas. Habremos alterado fundamentalmente el ciclo del carbono de una manera que podría tardar escalas de tiempo geológicas en recuperarse, algo que ya ha ocurrido en el pasado de la Tierra”.

Referencia de la noticia

Early Triassic super-greenhouse climate driven by vegetation collapse, Nature Communications, July 2025. Xu, Z., et al.