
Los astrónomos han anticipado desde 1912 una colisión entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su vecina más grande, la galaxia de Andrómeda, que se espera que ocurra dentro de unos 4.500 millones de años.
Joana Campos es licenciada en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, en 2017. Actualmente está cursando el último año del Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio en la misma institución. Ser redactora para una web de noticias es su primera experiencia en el área.
Realizó un póster sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto, en septiembre de 2018. De enero de 2019 a abril del mismo año, estuvo en Bari, en el sudeste de Italia, donde hizo unas prácticas en el Dipartimento di Scienze della Terra e Geoambientali, donde también recogió datos para su tesis de máster.
Desde muy joven tiene una afición especial por el clima y todo lo que éste conlleva, siendo ese el principal motivo para elegir su área de estudio.
Los astrónomos han anticipado desde 1912 una colisión entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su vecina más grande, la galaxia de Andrómeda, que se espera que ocurra dentro de unos 4.500 millones de años.
Unos científicos revelan en Science que las cenizas de las erupciones volcánicas pueden cambiar el contenido de hielo en las nubes, influyendo en cómo la Tierra maneja la radiación.
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que este porcentaje aumente a casi el 70% en 2050.
Investigadores de la Universidad de Rostock y la Universidad de Birmingham han publicado sus hallazgos en la revista Nature Photonics, abriendo interesantes perspectivas para futuras tecnologías.
Unos investigadores chinos que analizan muestras de rocas de la misión lunar Chang'e-6 han determinado que el manto del lado oculto de la Luna contiene significativamente menos agua que el lado cercano.
En un estudio coescrito por un científico de la Universidad Texas A&M, un grupo de investigadores ha revelado nuevos conocimientos sobre la historia geológica del cráter Jezero de Marte, el lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la NASA.
Una nueva investigación ha revelado que el modelo cosmológico desarrollado por Nicolás Copérnico tiene grandes similitudes con el modelo ideado por un astrónomo árabe musulmán casi dos siglos antes.
Un estudio de referencia realizado con datos de audio reveló que el canto de los pájaros disminuyó significativamente sólo en las zonas de cobertura solar casi completa durante el eclipse total del 8 de abril de 2024.
El antiguo lecho marino, ahora desierto, se ha levantado, perdiendo casi el 90 % de su longitud y más del 93 % de su volumen. Analizamos qué está sucediendo en el mar de Aral.
Mantener el smartphone fuera del alcance durante la jornada laboral reduce el tiempo de uso, pero no evita interrupciones ni distracciones, ya que los trabajadores encuentran formas de entretenerse en el ordenador.
En las profundidades de nuestro planeta, donde el núcleo de la Tierra se encuentra con el manto, hay dos regiones gigantescas que han intrigado a los geólogos durante 50 años.
El 6 de febrero de 2023 se produjeron dos grandes terremotos en la región entre Turquía y Siria. Un nuevo estudio revela que un río atmosférico pudo haber contribuido a gran parte del daño.
El deshielo de los glaciares en todo el mundo está agotando los recursos regionales de agua dulce y provocando la subida del nivel del mar a un ritmo cada vez más rápido.
La actividad de este supervolcán podría desencadenar una erupción con efectos globales, pero ¿hasta qué punto es inminente la amenaza? Esto es lo que dicen los expertos.
La fabricación de los tejidos que vestimos y de las telas que cubren nuestros muebles y ventanas implica a menudo el uso de sustancias químicas que pueden tener efectos nocivos tanto para la salud humana como para la naturaleza.
Hace poco más de tres años, asistimos al lanzamiento del telescopio espacial James Webb (JWST), el mayor y más potente telescopio que el hombre ha enviado jamás al espacio.
Para las naciones costeras es difícil concebir la vida sin esta fuente de alimento y sustento, pero el cambio climático está empujando a muchas especies marinas a zonas más frías del planeta.
En lugar de tener sólo 400 millones de años, como se pensaba, los anillos helados y brillantes podrían tener alrededor de 4.500 millones de años, al igual que Saturno.
Uno de los mayores misterios científicos es dónde empezó la vida en la Tierra. Hay varias teorías, cada vez más, pero ahora ha surgido otra que gana peso entre los expertos: las aguas termales.
Según un nuevo estudio de Northwestern Medicine, pensar demasiado está relacionado con la forma en que se comunican las diferentes partes de nuestro cerebro.