Día Mundial de las abejas: ¿Por qué se celebra hoy 20 de mayo?

El Día Mundial de las Abejas 2025 tiene como lema: "Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos". Resalta la importancia de las abejas y otros polinizadores para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Abeja polinizando
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana. Fuente: ONU

El Día Mundial de las Abejas se celebra cada 20 de mayo para concienciar sobre la importancia de estos polinizadores y los riesgos que enfrentan. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para destacar su papel crucial en la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

¿Por qué se celebra el 20 de mayo?

La fecha fue elegida en honor al natalicio de Anton Janša (1734–1773), un pionero de la apicultura moderna en Eslovenia, quien reconoció tempranamente la inteligencia y el valor de las abejas.

Fue la ONU quien estableció el día, considerando la propuesta de Eslovenia, país que proclamó oficialmente el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas en 2017, durante la Asamblea General. En la cual se destacó que se busca educar sobre la importancia de las abejas, promover acciones para protegerlas y frenar su declive, además de apoyar a los apicultores.

Una de las importancias de las abejas es que polinizan el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo. Sin ellas, especies como manzanas, almendras o café podrían desaparecer, afectando la economía global.

Abejas en peligro de extinción

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son aproximadamente 16 especies de abejas están en peligro crítico, como la abeja gigante de Wallace (Megachile pluto) o la abeja de la miel de las Islas Canarias (Apis mellifera canariensis).

  • Abeja melífera occidental (Apis mellifera): la más conocida, productora de miel, enfrenta el **síndrome del colapso de las colonias (CCD)**, donde colmenas enteras desaparecen sin explicación.
  • Abejorros (Bombus spp): varias especies, como el abejorro de Franklin (Bombus franklini), están casi extintas en EE.UU., por pesticidas y reducción de flores silvestres.
  • Abejas solitarias: representan 90 % de las especies de abejas. La Osmia avosetta, que construye nidos con pétalos, está amenazada por la agricultura intensiva.
  • Abejas sin aguijón (Meliponini): producen miel en zonas tropicales. La Melipona beecheii, usada por los mayas, está en declive por deforestación en México y Centroamérica.

Tres curiosidades sobre abejas

  1. Vuelan hasta 24 km/h.
  2. Una colonia puede polinizar 300 millones de flores al día.
  3. Producen cera y propóleo, usados en medicina.
abejita colmenas
Las amenazas que sufren las abejas son una acelerada pérdida de hábitat, el uso de pesticidas (como los neonicotinoides), el cambio climático, las especies invasoras y enfermedades como el Ácaro Varroa.

Acciones para su conservación

Países de la Unión Europea han prohibido pesticidas dañinos, mientras iniciativas como Bee Hotels promueven nidos para abejas solitarias.

Cómo ayudar desde casa

  • Plantar flores nativas: las abejas necesitan néctar todo el año. Especies como lavanda, girasoles o romero son ideales. Evita plantas exóticas invasoras.
  • Evitar pesticidas: opta por alternativas naturales (ej. jabón potásico) o elimina químicos como el glifosato.
  • Agua para abejas: coloca recipientes con agua y piedras para que no se ahoguen.
  • Comprar miel local: apoya a apicultores sostenibles y evita miel adulterada que daña el mercado.
  • Refugios artificiales: construye "hoteles para abejas" con cañas o madera perforada para especies solitarias.
  • Educar a otros: comparte información en redes sociales o escuelas sobre su importancia.
youtube video id=ryzQ5LJGphM

El rol de los apicultores

Los apicultores son guardianes esenciales de la biodiversidad. No solo producen miel, cera o propóleo, sino que mantienen colonias saludables que polinizan cultivos y bosques. En países como Eslovenia (impulsor del Día Mundial de las Abejas), la apicultura es una tradición centenaria reconocida por la UNESCO. Allí, las colmenas tradicionales pintadas con motivos folclóricos (panjske končnice) son parte de la identidad cultural.

¿Sabías qué? La miel yemení tiene una historia que se remonta a la antigüedad, al siglo X a.C., y ha alcanzado fama mundial por su calidad. Sin embargo, su producción corre peligro debido a los conflictos bélicos de la región y las alteraciones en su ambiente.

Además, monitorean amenazas como el Ácaro Varroa o el síndrome de colapso de colmenas (CCD), aplicando prácticas sostenibles como la apicultura migratoria (trasladar colmenas según floraciones) o el uso de métodos orgánicos para controlar plagas. Su trabajo es clave para la seguridad alimentaria: sin ellos, muchos cultivos que dependen de polinizadores silvestres, ya están en declive.

Cuatro datos que muestras la crisis en la que se encuentras este polinizador

Según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad (IPBES):

  1. El 40 % de los polinizadores invertebrados (abejas, mariposas, escarabajos) enfrentan la extinción.
  2. En regiones como Europa, el 37 % de las poblaciones de abejorros están en declive.
  3. Desde 1990, EE.UU., perdió 4 millones de colmenas, y en China, algunos agricultores ya polinizan a mano por la falta de abejas.
  4. El cambio climático altera los ciclos de floración, dejando a las abejas sin alimento cuando más lo necesitan.
Día mundial de las abejas
La polinización de abejas aporta $577 mil millones anuales a la agricultura. Su desaparición podría aumentar los precios de alimentos hasta un 300 %.

Proyectos de conservación

Iniciativas globales y tecnológicas están marcando la diferencia:

  • The Pollinator Partnership: crea corredores de flores en América del Norte y promueve políticas agrícolas sostenibles.
  • Google "Bee the Change”: usa inteligencia artificial para rastrear colmenas y predecir enfermedades.
  • Programas de la UE: prohibición de pesticidas neonicotinoides y subsidios a agricultores que reserven tierras para polinizadores.
  • Adopta una colmena: proyectos como Apadrina una Colmena en España, permiten financiar apicultores a cambio de miel e informes anuales.

El futuro de las abejas

Estudios en Nature Communications advierten que, si no se revierten las amenazas actuales podríamos perder hasta el 90 % de las abejas silvestres para 2050, colapsando los ecosistemas.

La producción de alimentos como almendras, manzanas o bayas sería inviable sin polinización manual (ya ocurre en partes de China).También la biodiversidad microbiana del suelo se vería afectada, reduciendo la calidad de los cultivos.

Sin embargo, existe esperanza ya que países como Costa Rica han aumentado sus poblaciones de abejas nativas con leyes de protección y reforestación

Las abejas son mucho más que insectos: son pilares de la vida en la Tierra. Su declive es un reflejo de nuestro impacto ambiental, pero también una oportunidad para cambiar.

Celebrar el 20 de mayo implica:

  • Exigir políticas que prohíban pesticidas dañinos.
  • Apoyar la ciencia que busca soluciones, como bacterias que combaten el ácaro Varroa.
  • Actuar localmente, desde jardines urbanos hasta escuelas.

Como dijo Einstein: "Si las abejas desaparecen, al hombre le quedarían 4 años de vida". Protegerlas es proteger nuestro futuro.