Dato del día: el 99 % de la población mundial recibe luz solar en el mismo instante este 8 de julio, ¿cómo es posible?

El 8 de julio, cerca de las 11.15 UTC, aproximadamente el 99 % de la población mundial recibe algún grado de luz solar. Gracias a la combinación de la astronomía con la distribución de la población en el globo, te contamos cómo es posible este dato tan llamativo.

99 % de la población mundial recibe luz solar en el mismo instante este 8 de julio, ¿cómo es posible?
El 99 % de la población mundial recibe luz solar en el mismo instante este 8 de julio, ¿cómo es posible?

Casi todo la población del planeta, contando el 3 % que experimenta el crepúsculo astronómico (apenas perceptible de la noche), este martes 8 de julio cerca de las 11.15 UTC (8.15 am, hora argentina), recibe algún grado de luz solar. En ese momento, la mayoría de las zonas pobladas se encuentran en el lado diurno de la Tierra o en una de las zonas crepusculares. Las únicas grandes masas continentales en el lado nocturno son Australia, Nueva Zelanda y partes de la Antártida y del sudeste asiático. La población en esos lugares representa el 1 % restante.

El 8 de julio, la mayoría de las zonas pobladas del planeta se encuentran en el lado diurno de la Tierra o en una de las zonas crepusculares, cerca de 11.15 UTC, aproximadamente el 99 %.

Un estudio desde Time and Date, analizó el número de personas que experimentan el día, la noche o el crepúsculo en cada minuto de cada día del año. Todos sus cálculos se basan en datos solares propios y en datos de población del Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN). de la Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU, del 2022.

Porcentaje de la población mundial que experimenta luz diurna o crepúsculo a las 11 UTC
Figura 1. Porcentaje de la población mundial que experimenta luz diurna o crepúsculo a las 11 UTC todos los días del año. Se observa la curva estabilizarse alrededor del solsticio de junio. Créditos: Time and Date

Es necesario tener en cuenta que la población mundial no es estática, cambia con el tiempo y, en algunos lugares, lo hace a ritmos diferentes según el sitio. Este estudio se realizó con los mejores conjuntos de datos de población mundial disponibles del año 2022.

En la Figura 1, como muestra el gráfico, el 8 de julio no es la única fecha en que la luz del sol llega a casi toda la población terrestre, con esto queremos decir que, la curva no tiene una pendiente pronunciada con un pico marcado, sino que se va aproximando al umbral del 99 % ya desde mayo, se estabiliza y vuelve una meseta durante casi todo junio, y finalmente vuelve a descender hacia el 98 % a mediados de julio.

Según las cifras, el período descripto comienza alrededor del 18 de mayo y termina alrededor del 17 de julio. En otras palabras, hay unos 60 días alrededor del solsticio de junio en los que, durante unos minutos cada día, el 99 % de los humanos en la Tierra reciben luz del día o crepúsculo (redondeado al porcentaje más cercano).

Así que sí, la afirmación es válida tanto para el 8 de julio (17 días después del solsticio de junio), como para el 4 de junio (17 días antes del solsticio), pero también para otros 58 días durante esa época del año.

Día y noche en la Tierra

En promedio, la distribución global de la luz solar todos los días, tiene un pico diario que ocurre cerca de las 11:00 UTC. En los 30 días con mayor cantidad de personas recibiendo luz solar, el momento pico ocurre entre las 11:00 y las 11:03 UTC; entre los 60 días con mayor cantidad de personas, se produce uno o dos minutos más tarde en solo unos pocos casos. Lo curioso, es que el 8 de julio es, de hecho, una de las pocas fechas en las que el pico ocurre un poco más tarde: a las 11:10 UTC, explican desde Time and Date.

Casi todas las zonas más pobladas del mundo reciben algo de luz solar en el horario en cuestión. Entre ellas se encuentran América del Norte, América del Sur, Europa, África y la mayor parte de Asia. Australia, Nueva Zelanda, partes del sudeste asiático y la Antártida son las únicas masas de tierra más grandes en el lado nocturno de la Tierra.

Mapa mundial del día y noche Time and Date
Figura 2. Mapa mundial de día y noche, muestra unos de lso momentos en que la mayoría de las masas continentales del mundo reciben algi de luz solar, alrededor de las 11.00 UTC. Créditos: Time and Date

En la Figura 2, podrás observar el mapa mundial de día y noche realizado por Time and Date, que utiliza diferentes sombreados para el día, la noche y las tres etapas del crepúsculo. El sombreado más claro representa el día cuando el sol está sobre el horizonte; el sombreado más oscuro es el de la noche cuando el sol está por debajo del horizonte y no hay crepúsculo; y las sombras entre el día y la noche son las tres etapas del crepúsculo (civil, náutico y astronómico), en estos casos el Sol está por debajo del horizonte, pero todavía hay algo de luz solar indirecta.

En el mapa se puede ver que la línea es algo inestable. Y eso muestra cómo incluso los pequeños cambios diarios en la distribución de la luz solar alrededor del solsticio pueden tener efectos bastante grandes en las cifras de población correspondientes.

crepúsculo
El 8 de julio, cerca de 11.15 UTC, unas 7.700 millones de personas recibirán luz solar (simultáneamente) en el mundo, teniendo en cuenta todos los tipos de crepúsculos.

Una zona escasamente poblada podría estar justo dentro de la zona crepuscular un día y de noche al siguiente; en el otro lado del planeta, una gran ciudad podría haberse unido simultáneamente a la zona crepuscular, causando un notable bache en la curva.

Al mismo tiempo, la curva no es simétrica respecto al solsticio de junio ni al de diciembre. La órbita elíptica de la Tierra influye en este aspecto, ya que provoca que nuestro planeta acelere y desacelere su órbita alrededor del Sol. Esto está relacionado con la ecuación del tiempo, que mide las variaciones del tiempo solar aparente a lo largo del año.

time and date
Cuántas personas experimentan el día, la noche y el crepúsculo (en cifras redondeadas). Cada punto representa el 1 % de la población mundial en el 2022. Créditos Time and Date

En la práctica, esto significa que el movimiento aparente del Sol a través del cielo cambia ligeramente de velocidad, lo que provoca que el momento en que la mayoría de las personas reciben la luz solar ocurra un poco antes o después de un día para otro.

Esto provoca una ligera distorsión en nuestro gráfico, que no tiene en cuenta estas variaciones, trazando rígidamente los datos de la población de luz solar exactamente a las 11.00 UTC cada día.

7.700 millones de personas recibiendo luz solar (simultáneamente)

Al combinar los datos solares de Time and Date con los datos de población de 2022 del CIESIN, descubren que es de noche para poco menos de 80 millones de personas el 8 de julio a las 11:15 UTC. Esto deja a unos 7.700 millones de personas (aproximadamente el 99 % de los humanos) en el lado del planeta iluminado por el Sol.

time and date
Comparación de cantidad de personas observando distintos grados de luz solar, entre el 21 de junio de 2022 y el 8 de julio de 2022. Créditos: Time and Date

El 8 de julio, más de 6.400 millones de ellos experimentan el día, mientras que más de 1.200 millones de personas experimentan el crepúsculo. Así pues, dado que el 83 % de nosotros recibe luz solar directa y el 16 % indirecta, si contamos todas las áreas crepusculares, sin importar cuán tenuemente iluminadas estén.

El porcentaje de la población que realmente percibe la luz solar es ligeramente menor (un 93 %), si descontamos a todas las personas en la zona de penumbra astronómica y a la mitad de la población que experimenta el crepúsculo náutico, obtenemos 7204,9 millones de personas (2022), la cual sigue siendo una cifra muy alta.

¿Por qué el 8 de julio y no el solsticio de junio?

Sabemos que el hemisferio norte está más densamente poblado que el hemisferio sur, pensándolo así, el día del solsticio de junio (cuando la mitad norte del planeta recibe la mayor cantidad de luz solar), sería el candidato al día con mayor población recibiendo luz solar, pero no lo es, si se tienen en cuenta las definiciones técnicas de las fases crepusculares.

A medida que el Sol se desplaza lentamente hacia el sur luego del día del solsticio, sus rayos se retiran gradualmente de las zonas septentrionales. Sin embargo, a las 11:15 UTC, este cambio afecta únicamente a zonas mayormente despobladas, como el norte del océano Pacífico.

Al mismo tiempo, el movimiento del Sol hacia el sur extiende su alcance aún más australmente, por ejemplo, en Indonesia y Filipinas. Aunque el cambio es mínimo en términos geográficos, abarca algunas de las zonas más densamente pobladas del mundo y añade unos 10 millones de personas a las zonas de crepúsculo y de luz diurna.

Cabe destacar que durante la fase más oscura del crepúsculo, denominada crepúsculo astronómico, cuando el Sol se encuentra entre 12 y 18 grados por debajo del horizonte. La luz solar indirecta, entonces, se vuelve tan tenue que suele ser imperceptible a simple vista, pero lo suficientemente luminoso como para impedir que los astrónomos observen los objetos celestes más tenues, de ahí el nombre de esta fase crepuscular.

Referencias de la noticia

Konstantin Bikos. "Fact Check: 99% of the World’s Population Gets Sunlight at the Same Moment on July 8". Time and Date. (2022).

Konstantin Bikos and Graham Jones. "99% of Earthlings See Sunlight on July 8 (And on Other Dates, Too)". Time and Date (2023).