
Unos astrónomos han descubierto que las llamaradas de un objeto llamado magnetar pueden producir la masa de un planeta en elementos pesados como el oro y el platino.
Unos astrónomos han descubierto que las llamaradas de un objeto llamado magnetar pueden producir la masa de un planeta en elementos pesados como el oro y el platino.
En Hawái, dos veces al año, el astro rey se alinea de forma perfecta con la vertical del lugar. En ese momento preciso, los objetos no generan sombra alguna.
Descubrimos la caótica atmósfera del gigante gaseoso Júpiter, el planeta más extremo de nuestro sistema solar con rayos gigantes, y bolas de hielo y amoníaco llamadas mushballs.
Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb han arrojado luz sobre la oscuridad del Universo temprano, mostrando los procesos de las primeras estrellas y galaxias para romper la Edad Oscura.
Los cañones y valles marcianos, tan similares a los de la Tierra, se formaron por la erosión de ríos alimentados por la lluvia y la nieve, más que por el derretimiento de los casquetes polares. Un estudio reciente lo revela.
Diseñado para una misión de solo 2 años, el rover Curiosity ya ha superado todas las espectativas con más una década en Marte. Repasamos los 5 hallazgos más impresionantes del pequeño robot sobre suelo marciano.
Astrónomos descubren que las supertierras no sólo orbitan cerca de sus estrellas, sino también a grandes distancias, ampliando nuestras expectativas sobre mundos habitables más allá del sistema solar.
Unos investigadores chinos que analizan muestras de rocas de la misión lunar Chang'e-6 han determinado que el manto del lado oculto de la Luna contiene significativamente menos agua que el lado cercano.
Nuevas observaciones permiten visualizar por primera vez un fenómeno que podría explicar por qué la atmósfera externa del Sol es millones de grados más caliente que su superficie.
Don Pettit, el astronauta más longevo de la NASA regresa a la Tierra en el día de su cumpleaños número 70, con la tripulación de la Soyuz.
Un campo magnético en el polo sur de Marte intriga a los científicos. Un nuevo modelo con núcleo líquido y diferencias térmicas ofrece la explicación más convincente hasta la fecha.
En un estudio coescrito por un científico de la Universidad Texas A&M, un grupo de investigadores ha revelado nuevos conocimientos sobre la historia geológica del cráter Jezero de Marte, el lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la NASA.