Llueve sobre el Sol: este descubrimiento de unos astrónomos de Hawái podría revolucionar la meteorología espacial
Un estudio revela por qué llueve en el Sol, resolviendo un misterio que llevaba décadas sin resolverse. Los investigadores demuestran que los rápidos cambios en los elementos de la atmósfera solar provocan "lluvia" de plasma durante las erupciones solares.

Durante décadas, los científicos han observado corrientes de plasma que caen hacia la superficie del Sol, un fenómeno conocido como lluvia solar. Lo que intrigaba a los investigadores era cómo se formaban tan rápidamente estas lluvias ardientes durante las erupciones solares.
Un equipo de la Universidad de Hawái en Mānoa ha identificado la pieza que faltaba: la atmósfera del Sol no permanece constante, sino que cambia de composición con el tiempo, creando la tormenta perfecta para la lluvia de plasma.
Lluvia solar: un aguacero ardiente
A diferencia de la lluvia de agua en la Tierra, la "lluvia" del Sol se produce en su capa más externa, la corona. Aquí, el intenso calor crea gotas de plasma más frío y pesado que se forman repentinamente y caen en picado hacia la superficie del Sol.
Un equipo de la Universidad de Hawái en Mānoa, dirigido por el estudiante de posgrado Luke Benavitz y el astrónomo Jeffrey Reep, utilizó modelos informáticos avanzados para rastrear los cambios en las cantidades de elementos como el hierro en la corona. Su investigación demostró que estos elementos que varían con el tiempo desempeñan un papel crucial en la formación de la lluvia solar.
Plasma droplets falling to the surface of Sun
— Curiosity (@MAstronomers) April 12, 2025
Credit- David Wilson/ https://t.co/5TXpqFNY3W pic.twitter.com/eR7i2ns5Kz
Cuando se dan las condiciones adecuadas, el plasma se enfría y se condensa rápidamente, creando lluvias que caen de vuelta al Sol, mucho más rápido de lo que predecían los antiguos modelos.
Revolucionando nuestra comprensión del Sol
Este descubrimiento desafía las ideas arraigadas de que la atmósfera del Sol permanece inalterable a lo largo del tiempo. Al tener en cuenta los cambios en las cantidades de elementos clave, los modelos finalmente coincidieron con lo que los telescopios observan realmente durante las tormentas solares. Resulta que las capas externas del Sol son mucho más dinámicas e impredecibles de lo que los científicos creían.
¿Por qué es importante este hallazgo? Modelar con precisión estas lluvias de plasma ayudará a los investigadores a predecir los fenómenos meteorológicos espaciales. Las tormentas solares pueden perturbar los satélites, las señales de radio e incluso las redes eléctricas de la Tierra, por lo que cada nuevo descubrimiento nos brinda una mejor oportunidad para prepararnos.
Mirando hacia el futuro: el futuro de la meteorología espacial
Los hallazgos plantean grandes interrogantes sobre cómo se mueve la energía a través de la atmósfera solar y cómo sus tormentas podrían afectarnos aquí en la Tierra. El trabajo del equipo de investigación, publicado en The Astrophysical Journal, supone un gran avance en la física solar al demostrar la importancia de los cambios elementales para comprender el clima solar.
I promised you a video of today's solar event. Here it is! Watch how the plasma rains down, guided by the sun's magnetic field. This is about 3 hours of activity. #astrophotography #space #opteam pic.twitter.com/g0mTALps1y
— Andrew McCarthy (@AJamesMcCarthy) November 30, 2020
A medida que los científicos profundizan en sus investigaciones, estos conocimientos podrían mejorar las previsiones de fenómenos solares de gran intensidad, lo que contribuiría a proteger desde a los astronautas hasta el GPS de tu teléfono. Por ahora, una cosa está clara: el Sol está lleno de sorpresas y, a veces, incluso de tormentas.
Referencia de la noticia
Luke Fushimi Benavitz, Jeffrey W. Reep, Lucas A. Tarr, Andy S.H. To. Spatiotemporal Low First Ionization Potential Abundance: A Catalyst for Coronal Condensation. The Astrophysical Journal, 2025; 992 (1): 4 DOI: 10.3847/1538-4357/ae019d