El gran misterio del universo está cerca de su solución: científicos japoneses detectan posible materia oscura

Un análisis de datos del telescopio Fermi revela un patrón de rayos gamma que coincide con predicciones sobre la materia oscura. De confirmarse, sería la primera evidencia directa de este enigmático componente del universo.

Materia oscura
Sería la primera vez que la humanidad ‘ve’ la materia oscura.

A comienzos de la década de 1930, el astrónomo suizo Fritz Zwicky observó algo desconcertante: las galaxias se movían tan rápido que, según su masa visible, debían desintegrarse. Para explicar esa estabilidad, propuso la existencia de una suerte de “andamiaje” invisible que las mantenía unidas. Era el nacimiento del concepto de materia oscura.

Casi cien años después, un nuevo estudio sugiere que ese componente esquivo del cosmos podría haber sido detectado directamente por primera vez.

Según un análisis reciente del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, ciertos rayos gamma registrados en el centro de la Vía Láctea coincidirían con las firmas teóricas de la aniquilación de partículas de materia oscura.

La investigación fue realizada por el profesor Tomonori Totani, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Tokio, y publicada en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

¿Qué es la materia oscura y por qué es tan difícil verla?

Desde que fue propuesta, la materia oscura ha esquivado cualquier forma de detección directa. Su presencia solo puede inferirse por sus efectos gravitatorios: sin ella, las galaxias no podrían permanecer unidas.

La dificultad para observarla radica en su naturaleza. Las partículas que la compondrían no interactúan con la fuerza electromagnética: no absorben, reflejan ni emiten luz. Por ello, permanecen invisibles para telescopios convencionales.

Una de las hipótesis más extendidas plantea que la materia oscura estaría compuesta por WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles), partículas masivas y casi indiferentes al resto de la materia. Aunque raramente interactúan, los modelos predicen que cuando dos WIMPs chocan, se aniquilan y emiten otras partículas, incluidos fotones de rayos gamma.

Detectar esos rayos gamma sería la forma más directa de “ver” la materia oscura.

Un halo de 20 gigaelectronvoltios

Durante años, astrónomos han apuntado sus instrumentos hacia regiones ricas en materia oscura, especialmente el centro galáctico, en busca de esas señales. Ahora, Totani cree haber encontrado lo que tantos buscan.

Detectamos rayos gamma con una energía de 20 gigaelectronvoltios, distribuidos en una estructura similar a un halo hacia el centro de la Vía Láctea”, explicó el investigador. La forma de esa emisión encaja con la que se espera del halo de materia oscura que envuelve nuestra galaxia.

Materia oscura
El hallazgo podría convertirse en uno de los hitos más importantes de la astronomía moderna.

El espectro de energía medido coincide con el que se prevé para la aniquilación de WIMPs de una masa equivalente a 500 veces la de un protón. Además, la frecuencia estimada de estas aniquilaciones encaja dentro del rango teórico.

Totani sostiene que es poco probable que otros fenómenos astronómicos conocidos generen este tipo de señal, lo que refuerza la posibilidad de que se trate de materia oscura.

“Si esto es correcto, sería la primera vez que la humanidad ‘ve’ la materia oscura. Significaría también la existencia de una nueva partícula fuera del modelo estándar de la física”, afirmó.

Verificación, cautela y próximos pasos

Pese al entusiasmo, Totani subraya que sus resultados requieren confirmación independiente. Otros equipos deberán analizar los datos del telescopio Fermi y comprobar si la señal se mantiene bajo distintos métodos de evaluación.

La comunidad científica también buscará nuevas pruebas en otras regiones con alta concentración de materia oscura. Las galaxias enanas que orbitan la Vía Láctea son candidatas ideales: detectar allí rayos gamma con la misma energía reforzaría de manera contundente la hipótesis.

Según Totani, esto podría lograrse a medida que el telescopio acumule más datos. Si futuras observaciones reproducen el mismo patrón, el hallazgo podría convertirse en uno de los hitos más importantes de la astronomía moderna.

Referencia de la noticia

Tomonori Totani, 20 GeV halo-like excess of the Galactic diffuse emission and implications for dark matter annihilation, Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (2025). On arXiv : DOI: 10.48550/arxiv.2507.07209