
El antiguo lecho marino, ahora desierto, se ha levantado, perdiendo casi el 90 % de su longitud y más del 93 % de su volumen. Analizamos qué está sucediendo en el mar de Aral.
El antiguo lecho marino, ahora desierto, se ha levantado, perdiendo casi el 90 % de su longitud y más del 93 % de su volumen. Analizamos qué está sucediendo en el mar de Aral.
¿El tiempo que nos queda está en nuestras manos? Un dato poco conocido vincula el crecimiento de las uñas con el paso del tiempo en el cuerpo.
¿Y si tus primeros recuerdos no estuvieran perdidos, sino simplemente bloqueados? Aunque aprendemos a hablar, caminar y reconocer el mundo a una velocidad sorprendente en nuestros primeros años, la mayoría de nosotros no guarda recuerdos claros de esa etapa.
Un estudio relaciona la donación frecuente de sangre con una mejor producción de glóbulos rojos y reduce las mutaciones genéticas que predisponen a la leucemia.
Si a estas alturas del año tienes síntomas de estrés y ansiedad, incluir el ruido rosa en tus días podría ser un gran apoyo para relajar tu cuerpo y gozar de un sueño más profundo. Tu salud es lo primero.
El campo magnético de la Tierra podría permitir la captación de energía limpia de la rotación del planeta, según nuevos resultados experimentales que lo demuestran.
Científicos proponen fabricar celdas solares directamente en la Luna usando regolito y perovskitas. Esto reduciría costos y aumentará la viabilidad de crear bases lunares sostenibles.
La misión SWOT busca revolucionar nuestra comprensión de los océanos y aguas superficiales, midiendo con precisión la altura del agua en casi toda la Tierra. Sus datos permitirán mejorar la navegación, estudiar corrientes marinas y comprender mejor la geología oceánica.
La principal causa de siniestralidad aérea es la acumulación de hielo de diferentes tipos en las aeronaves, lo que se conoce como engelamiento.
Una investigación ha identificado cambios genéticos que han hecho al Aedes aegypti más adaptado a la coexistencia humana, lo que explica su rápida expansión mundial y refuerza la urgencia de nuevas estrategias de control.
El gobierno japonés estima que tras un megasismo de magnitud 9.0, unas 215.000 personas morirían por un tsunami, 73.000 por el colapso de edificios y 9.000 por incendios.
Un trabajo reciente revela que el cultivo tradicional del arroz, especialmente en sistemas inundados, emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, lo que sitúa a la agricultura en el centro de los debates sobre el cambio climático.