
Un modelo de IA del Johns Hopkins ha superado a los médicos en la detección de cicatrices cardíacas ocultas que predicen la muerte súbita cardíaca en pacientes de riesgo.
Un modelo de IA del Johns Hopkins ha superado a los médicos en la detección de cicatrices cardíacas ocultas que predicen la muerte súbita cardíaca en pacientes de riesgo.
Aunque parezca inofensivo, este elemento está escapando de nuestro planeta y su desaparición amenaza industrias clave como la médica, aeroespacial o la tecnológica.
Un estudio recientemente publicado arroja nueva luz sobre la formación de lo que puede ser el océano más joven del planeta, agregando una pieza significativa a nuestra comprensión de los procesos geológicos profundos que dan forma a nuestro planeta.
Un nuevo estudio revela que la falla Queen Charlotte puede generar terremotos de magnitud 9 y tsunamis devastadores que amenazaría a millones de vidas desde Alaska hasta California.
Tanto las burbujas de aire atrapado en el agua liquida como las que hay en el hielo de los glaciares, son una interesante fuente de información meteorológica y climática.
Un equipo de investigadores ha llevado a cabo un análisis sin precedentes de la actividad sísmica en la caldera de Yellowstone y ha detectado una dinámica a largo plazo de los terremotos en este espacio naturl.
Ozzy Osbourne fue mucho más que una leyenda del rock: su cuerpo desafió la ciencia. Investigadores analizaron su ADN y descubrieron mutaciones únicas —incluido un alto porcentaje de genes neandertales que podrían explicar su asombrosa resistencia a los excesos.
En algunos países el consumo de alimentos ultraprocesados supera niveles críticos: en EE.UU., por ejemplo, alrededor del 60 % de la ingesta calórica de los adultos proviene de alimentos ultraprocesados, y en los niños es casi el 70 %.
Tener una canción favorita es natural y puede generar efectos positivos en el cerebro. Pero, hay que poner atención cuando este comportamiento está asociado a ideas obsesivas o síntomas de ansiedad.
Un estudio publicado en Nature revela este impacto hasta ahora desconocido por los científicos, y que podría ser fundamental para la evolución y afección del cambio climático a escala global planetaria.
Un estudio canadiense revela cómo los lácteos, el azúcar y las comidas nocturnas pueden colarse en tus sueños y afectar tu descanso.
¿Por qué mimamos tanto a nuestros perros? Este 21 de julio, Día Mundial del Perro, la ciencia nos da una pista: compartimos 40,000 años de evolución con ellos, y ese vínculo es tan fuerte como el que sentimos por un hijo.