
El problema del aumento constante de la basura espacial concierne a todos, pero sobre todo a todas aquellas naciones con misiones espaciales activas que, por una razón u otra, siguen aumentando la basura espacial.
El problema del aumento constante de la basura espacial concierne a todos, pero sobre todo a todas aquellas naciones con misiones espaciales activas que, por una razón u otra, siguen aumentando la basura espacial.
Estudios recientes han demostrado que los grandes tornados que afectan a Europa, y especialmente a Norteamérica, suelen estar causados por varios factores, entre ellos las irrupciones de aire muy frío y seco que procedentes de la estratosfera.
Las naves marcianas de la NASA se preparan para estudiar el impacto de las llamaradas solares en sus misiones, lo que permitirá comprender mejor los retos de la futura exploración del Planeta Rojo.
Los veranos y las olas de calor en Europa van a ser aún más sofocantes de lo previsto, según un nuevo estudio realizado por varios científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zúrich.
Los investigadores que utilizan el instrumento ChemCam en el rover Curiosity de la NASA han descubiertos cantidades significativas de manganeso en las rocas sedimentarias del cráter Gale de Marte.
El trabajo consistió en analizar gallinas ponedoras durante 200 horas ante distintos estímulos. Se trata de un hallazgo que puede servir para reconsiderar el trato con los animales.
El origen etimológico de los términos clima y meteorología nos lleva hasta la Grecia clásica y encierra algunas curiosidades. En la actualidad muchas personas siguen confundiendo ambos términos.
Una investigación liderada por el astrónomo Konstantin Bogytin de Caltech sugiere que hay evidencia estadística fuerte para un noveno planeta en los confines del Sistema Solar.
Un estudio reciente pone de relieve la peligrosa situación de los oasis en todo el mundo. Antaño considerados lugares de imaginación, hoy albergan importantes hábitats y fuentes de agua para regiones áridas que merecen un desarrollo sostenible.
Un estudio propone una nueva explicación para la explosión de cráteres gigantes que parecen aparecer al azar en el permafrost siberiano. Estos cráteres, descubiertos por primera vez en 2012, aparecieron en el permafrost de Siberia, dejando perplejos a los científicos.
Desde su invención a mediados del siglo XX, los alimentos transgénicos han representado una revolución en la industria agrícola, ofreciendo promesas de cultivos más resistentes, nutritivos y adaptables.
Nuevos cambios tras las últimas erupciones en Bocca Nuova (BN), uno de los cuatro cráteres de la cumbre del Etna, el volcán más grande de Europa.