Descubrimiento increíble: un investigador brasileño describe cuatro nuevas especies de hongos en la Antártida

Durante la expedición ProAntar, Fernando Bertazzo identificó y describió especies inéditas de hongos macroscópicos, reforzando el papel de la ciencia brasileña en la investigación polar y climática global.

Hongos Antártida
Brasil invierte en tecnología e investigación de vanguardia en la Antártida. Crédito: Divulgación Radio Nacional de Brasil

El biólogo e investigador Fernando Bertazzo se convirtió en el primer brasileño en describir nuevas especies de hongos macroscópicos del orden Agaricales en la Antártida. El descubrimiento se realizó durante la Operación Antártida XLI, parte del Programa Antártico Brasileño (ProAntar), realizada en la isla Livingston, en el archipiélago de las Shetland del Sur. Se identificaron cuatro nuevas especies de hongos, una contribución pionera a la ciencia polar.

Bertazzo se graduó en Ciencias Biológicas en la Universidad Regional Integrada de Alto Uruguai y Missões, con becas de ProUni y Pibid. Completó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad Federal de Pampa (Unipampa), con el apoyo de CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior). Actualmente, cursa un posdoctorado en la misma institución, también con una beca CAPES, donde continúa su investigación en micología.

La investigación se centra en la diversidad, taxonomía y filogenia de los hongos del grupo Agaricales, conocidos por su forma similar a la de un hongo y su papel ecológico en la descomposición de la materia orgánica y la salud del suelo. Este descubrimiento amplió significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad fúngica del continente helado.

Las especies raras ganan protagonismo

Entre los resultados más significativos se encuentra la descripción detallada de la especie Galerina marginata, registrada previamente solo dos veces en la Antártida. Por primera vez, se describió morfológicamente de forma completa un espécimen hallado en el continente. El análisis genético reveló que el hongo forma un clado monofilético, lo que confirma su identidad evolutiva dentro del grupo marginata.

Hongos Antártida
El estudio de los hongos, que son bioindicadores, alerta sobre el estado de la biodiversidad frente al cambio climático. Crédito: EMFA16/Getty Images

"Estos registros representan una contribución sin precedentes a la ciencia polar, ampliando significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y reforzando el papel de la micología brasileña en la investigación antártica", destacó Bertazzo.

El estudio no solo amplía el catálogo de biodiversidad de la región, sino que también proporciona información esencial para el monitoreo ambiental. Debido a su alta sensibilidad a las variaciones ambientales, estos hongos actúan como bioindicadores, lo que nos permite observar los impactos del cambio climático en las formas de vida que habitan la Antártida.

Los hongos como indicadores del cambio global

Según Bertazzo, la Antártida actúa como un verdadero "termómetro" del clima terrestre. Pequeños cambios en este ecosistema aislado y extremo reflejan transformaciones ambientales a escala planetaria. En este contexto, el monitoreo de hongos como G. marginata puede revelar cómo responde la biodiversidad a condiciones severas como el frío extremo, la alta radiación ultravioleta y la escasez de nutrientes.

Aunque esta investigación se realizó en un entorno remoto, su impacto es global. Comprender cómo viven y se adaptan estos organismos es esencial para predecir y mitigar los efectos del cambio climático, explicó el investigador.

Además, la investigación refuerza la presencia de Brasil en el panorama científico internacional de la región polar. El trabajo de Bertazzo demuestra cómo la ciencia desarrollada con apoyo público puede generar conocimiento relevante y estratégico.

Formación científica con apoyo de CAPES

Fernando Bertazzo también destaca el papel fundamental de CAPES (Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior) en su carrera académica. Durante sus estudios de grado, recibió una beca Pibid (Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente), financiada por el Ministerio de Educación. Durante sus estudios de maestría y doctorado, las becas le permitieron dedicarse exclusivamente a la investigación. Actualmente, sus estudios posdoctorales son financiados por CAPES a través del programa Proext-PG.

"CAPES fue fundamental durante toda mi formación. Gracias a su constante apoyo, pude participar activamente en proyectos científicos, trabajar en actividades de divulgación y generar conocimiento de calidad", afirma.

Con una sólida formación y una destacada carrera en ciencia polar, Bertazzo ejemplifica el impacto de la investigación pública y la educación científica en Brasil y en todo el mundo.

Referencia de la noticia

Superinteressante. Cientista brasileiro descreve novas espécies de fungos na Antártica. 2025