La toxina del escorpión amazónico muestra potencial para tratar el cáncer de mama

Investigadores de la USP identifican una molécula en el veneno del escorpión Brotheas amazonicus con una acción similar a la del medicamento de quimioterapia paclitaxel, utilizado para combatir el cáncer de mama.

escorpión
En un estudio, una molécula de toxina de un tipo de escorpión mostró actividad contra las células de cáncer de mama. Crédito: Tonini Grbavac/500px/GettyImages.

Un grupo de científicos de la Universidad de São Paulo (USP) ha revelado un posible aliado en la lucha contra el cáncer de mama: el veneno del escorpión amazónico Brotheas amazonicus. Durante la Semana FAPESP Francia, celebrada del 10 al 12 de junio en Toulouse, investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP) presentaron descubrimientos sobre una molécula extraída de este veneno, con propiedades antitumorales.

La sustancia BamazScplp1 demostró, en pruebas de laboratorio, una eficacia similar a la del paclitaxel, uno de los fármacos de quimioterapia más utilizados contra el cáncer de mama.

La molécula actúa promoviendo la muerte de las células cancerosas, principalmente a través de la necrosis, un mecanismo de acción también observado en compuestos de otras especies de escorpión.

“Se trata de un descubrimiento realizado mediante bioprospección, que identificó una molécula con potencial terapéutico en una especie de escorpión nativa de la Amazonia”, explicó a Agência Fapesp la coordinadora del estudio, la profesora Eliane Candiani Arantes, de la FCFRP-USP.

Avances en biofármacos derivados de venenos

El estudio es parte de una serie de proyectos de investigación apoyados por la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP) en el marco del Centro de Ciencia Traslacional y Desarrollo Biofarmacéutico (CTS), ubicado en el Centro de Estudios de Venenos y Animales Venenosos (CEVAP) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Botucatu. Los investigadores han trabajado en la clonación y expresión de proteínas bioactivas de origen animal, como toxinas de serpientes y escorpiones, con énfasis en aplicaciones médicas.

Entre los productos ya desarrollados, destaca el sellador de fibrina, un tipo de "pegamento biológico" elaborado a partir de una proteasa de serina del veneno de serpientes como Bothrops neuwiedi pauloensis y Crotalus durissus terrificus, combinada con crioprecipitados de sangre de animales como bovinos y ovinos.

El sellador se muestra prometedor para el tratamiento de lesiones óseas, la unión nerviosa y la regeneración tras lesiones de la médula espinal, y actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 3.

Otro avance reciente fue la clonación de la enzima colinaína-1, derivada del veneno de serpiente de cascabel, que puede obtenerse mediante expresión heteróloga en la levadura Pichia pastoris. Los científicos esperan que, combinada con otros factores, como el CdtVEGF (un factor de crecimiento endotelial), la colinaína-1 pueda dar lugar a un sellador de fibrina con mayor potencial terapéutico y producción a gran escala.

Hacia nuevas terapias y en camino a la producción de nivel nacional

Además de los estudios con toxinas, los investigadores también han identificado dos neurotoxinas de escorpión con potencial inmunosupresor y pretenden producirlas en el laboratorio mediante biotecnología en el futuro.

En el caso de la molécula BamazScplp1, el objetivo ahora es replicarla a gran escala mediante expresión heteróloga en levadura, lo que facilitaría su uso en estudios clínicos y, en el futuro, su transformación en un medicamento.

La aplicación de la biotecnología en el desarrollo de nuevos tratamientos ha cobrado impulso en Brasil, especialmente con el apoyo de centros como CancerThera, con sede en Campinas, que busca combinar diagnóstico y terapia mediante técnicas como la teranóstica y los radiofármacos personalizados.

Estas iniciativas ilustran un creciente escenario de innovación en el área de oncología en Brasil, combinando la biodiversidad brasileña, la ciencia de vanguardia y la biotecnología para crear soluciones terapéuticas más efectivas y accesibles. La toxina del escorpión amazónico, con su sorprendente acción contra las células cancerosas, podría ser el siguiente paso en este camino.

Referencias de la noticia

- CNN Brasil. Toxina de escorpião é capaz de matar células de câncer de mama, diz estudo. 2025