Reviven un gusano congelado durante 46,000 años: el hallazgo que sorprende a la ciencia

A raíz del análisis del genoma de nemátodos redondos que fueron tomados del hielo en Siberia un grupo de científicos demostró un sorprendente descubrimiento.

El permafrost siberiano guardó un importante secreto por miles de años. Imagen tomada de Journals

Mediante un estudio que se realizó al hielo de Siberia, científicos expertos en el estudio del genoma humano observaron la presencia de un gusano microscópico que llevaba alrededor de 46,000 años en estado de latencia atrapado en el permafrost de esa región.

A este nemátodo se le identificó bajo el nombre técnico Panagrolaimus kolymaensis. Esta especie que era desconocida hasta que se llevó a cabo el estudio, sorprendió a la comunidad científica de forma relevante pues en el hallazgo se encontró resguardada.

Estaba protegida en una madriguera fosilizada de ardillas árticas a una profundidad de 40 metros. Para verificar sus condiciones y entorno se llevó a cabo una técnica para verificar su antigüedad. Los investigadores aplicaron la datación de radiocarbono

Pudieron confirmar que el suelo en donde se encontró tenía entre 45,000 y 47,000 años aproximadamente. Explicaron que el nematodo habría logrado sobrevivir debido a un proceso conocido como criptobiosis, el cual es un estado biológico en el que el metabolismo se detiene por completo.

La zona de estudio, próxima al este del Mar de Siberia. Imagen tomada de Journals

Estructura celular intacta: criptobiosis la clave

Bajo esa condición el organismo puede resistir a la deshidratación, la falta de oxígeno o las temperaturas extremas sin padecer daños. Al descongelarse bajo un ambiente controlado de laboratorio, el espécimen mostró signos de actividad casi de inmediato y comenzó a reproducirse asexualmente.

Esta forma de propagación es una muestra de que la estructura celular se habría conservado intacta durante tantos miles de años, señalan los investigadores. El estudio mostró además que esta nueva especie comparte algunos genes con el nematodo Caenorhabditis elegans, que es capaz de entrar en criptobiosis.

Ambos entes tienen la capacidad de producir una azúcar conocida como trehalosa, que entre otras funciones tiene la capacidad de proteger las células contra la congelación y la deshidratación extremas. Como resultado tuvieron la oportunidad de sobrevivir por larguísimos periodos.

Nuevas oportunidades al área de la salud

Al lograr reactivarlo como si simplemente hubiera permanecido congelado se abre una nueva ventana de oportunidad en la investigación médica, con la finalidad de preservar órganos humanos con fines médicos pero sin pensar si quiera en la posible prolongación de la vida humana.

Los especialistas en genoma de la UNAM son claros en señalar que hacer reales estas ideas resultaría muy complicado. Sin embargo, puede utilizarse para una gran cantidad de cosas como crear bancos de órganos humanos y tejidos que puedan ser congelados por un tiempo prolongado para después usarse en otra persona.

El descubrimiento fue realizado por los especialistas del Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos en Ciencias del Suelo de Rusia. Es una relevante noticia para la comunidad científica internacional. Y aunque el organismo hallado originalmente falleció tras completar el ciclo de vida, a la descendencia se les continuó practicando diversos estudios.

Especulaciones sobre la prolongación de la vida humana

Ante tan relevante descubrimiento, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que los resultados de este descubrimiento poco a poco se están haciendo públicos. Este relevante hecho pone en una perspectiva temporal de lo poderosa que es la vida. El ser humano se puede extinguir, pero la vida como “fenómeno" continúa.

De resultar exitosas las pruebas, múltiples beneficios podrían generar en la vida diaria.

Podemos deducir, señalan los estudiosos de la UNAM que los humanos somos seres insignificantes; tendemos a poner en el mismo nivel la vida en general en la tierra y hacemos de la del ser humano el centro de todo. La vida en general es muy persistente y fuerte y tal vez nosotros los humanos en realidad somos muy frágiles.

Potenciales ventajas médicas ante la fragilidad humana

Derivado del descubrimiento se abrió el debate sobre la prolongación de la vida humana en la opinión pública. Existen algunas personas que piensan en la posibilidad de que a partir de estas investigaciones se podría plantear el congelamiento de seres humanos enfermos, para después despertarlos sanos.

Los especialistas en genoma de la UNAM son claros en señalar que hacer reales estas ideas resultaría muy complicado. Sin embargo, puede utilizarse para una gran cantidad de cosas como: crear bancos de órganos humanos y tejidos que puedan ser congelados por un tiempo prolongado para después usarse en otra persona.

Diversas aplicaciones en múltiples áreas

Las aplicaciones de este nuevo descubrimiento son muy amplias. Los científicos concluyen que muchos de estos gusanos son importantes por ejemplo, en la salud de los suelos. Este tipo de organismos no implican riesgo para el ser humano y no hay que tener miedo a este tipo de avances científicos.

Se demuestra que la vida es mucho más amplia de lo que pueda relacionarse con el ser humano. Si los investigadores consiguen aplicarlo en los diversos campos de la vida diaria, va a favorecer en avances de todo tipo; de los más importantes el que corresponde a la salud de las personas.

Referencia de la noticia:

  • Robles D., Oceguera Figueroa A., Sobrevive gusano 46 mil años en el permafrost de Siberia. Gaceta UNAM
  • Shatilovich A., Gade V.R., Pippel M., Hoffmeyer T. T., V. Tchesunov A. V., Stevens L., Winker S., Hughes G.M., Traikov S., Hiller M., Rivkina E., Schiffer P.H., Myers E.W., Kurzchalia T.V. A novel nematode species from the Siberian permafrost share adaptive mechanisms for cryptobiotic survival with C. elegans dauer larva. PLOS Genetics Journals