
Miles de fragmentos del cohete Starship cayeron en el Golfo de México tras un fallo en mayo y actualmente los residuos amenazan ecosistemas clave en Tamaulipas, especialmente la anidación de tortugas.
Estudió física en la facultad de Ciencias de la UNAM y posteriormente el posgrado en astrofísica en el Instituto de Astronomía también de la UNAM, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias. El último grado que obtuvo fue de candidato a doctor en astrofísica.
Desde 2009 participa en labores de divulgación en el marco de Noche de las Estrellas y en 2013 es fundador la empresa de Astrofísicos en Acción, empresa de apropiación pública de la ciencia, donde se genera contenido multimedia en redes sociales así como consultoría científica. Tuvo la oportunidad de colaborar en la escritura de una iniciativa de Ley Federal para la protección de los cielos oscuros. Ha participado escribiendo algunos artículos para diversos blogs como Planeteando.
Actualmente colabora, escribiendo las cápsulas de ciencia para Radio IPN en su sección “Ciencia en Corto”.
También dirige un proyecto de astronomía no lucrativo llamado Astrofisicos.org en el que se comparten actividades de grupos de astronomía y se comparten temas relacionados con la educación en astronomía.
Miles de fragmentos del cohete Starship cayeron en el Golfo de México tras un fallo en mayo y actualmente los residuos amenazan ecosistemas clave en Tamaulipas, especialmente la anidación de tortugas.
Una nueva teoría propone que la gravedad no es una curvatura, sino un efecto de un campo escalar que define la estructura del espacio-tiempo ofreciendo un enlace entre cuántica y relatividad.
Las nebulosas son nubes donde nacen o mueren estrellas; las galaxias, enormes estructuras que las contienen, exploramos sus diferencias, ejemplos asombrosos y los telescopios que las estudian.
Elon Musk y Donald Trump rompieron su alianza y la pelea entre ambos podría afectar las misiones de la NASA, incluidos los planes para volver a la Luna con SpaceX.
Restos de un cohete de SpaceX llegaron a la playa Bagdad en Tamaulipas tras una explosión sobre el Golfo de México y las autoridades mexicanas iniciaron investigaciones y denuncias para determinar responsabilidades ambientales.
Un nuevo estudio desafía lo que creíamos posible y es que podríamos llegar a Marte en sólo tres meses usando tecnología actual. ¿La clave? El actual cohete Starship de SpaceX.
Investigadores alertan sobre asteroides que orbitan junto a Venus, invisibles para nuestros telescopios con simulaciones recientes sugieren que podrían representar una amenaza real para la Tierra en el futuro próximo.
Usando gravedad y sin necesidad de aterrizar, científicos descubren contrastes estructurales clave que desafían teorías previas y abren nuevas posibilidades en la exploración espacial para entender otros cuerpos en el Sistema Solar.
La misión Artemis II, programada para abril de 2026, será la primera misión tripulada en orbitar la Luna desde 1972, marcando un hito en la exploración espacial y la cooperación internacional.
El ángulo de entrada de bólidos y basura espacial afecta la precisión del análisis por infrasonido. Comprender esta geometría es vital para mejorar la defensa planetaria y la gestión orbital.
Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb han arrojado luz sobre la oscuridad del Universo temprano, mostrando los procesos de las primeras estrellas y galaxias para romper la Edad Oscura.
Astrónomos descubren que las supertierras no sólo orbitan cerca de sus estrellas, sino también a grandes distancias, ampliando nuestras expectativas sobre mundos habitables más allá del sistema solar.
Un campo magnético en el polo sur de Marte intriga a los científicos. Un nuevo modelo con núcleo líquido y diferencias térmicas ofrece la explicación más convincente hasta la fecha.
El acoplamiento de la Soyuz es crucial para la llegada de nuevos astronautas y el suministro de equipo para la estación, produciéndose en ese momento la aurora.
A inicios de abril de 2025, lluvias extremas causaron inundaciones históricas en el centro de EE. UU., dejando severos daños y resaltando la urgencia de adaptarse al cambio climático.
Semana Santa 2025 será el 20 de abril. ¿Por qué cambia cada año? La respuesta está en la astronomía: luna llena, equinoccio y un antiguo algoritmo matemático de cálculo.
Un estudio sugiere que la luna Titán podría albergar vida microbiana fermentadora de glicina en su océano subterráneo, aunque en cantidades extremadamente pequeñas.
Científicos proponen fabricar celdas solares directamente en la Luna usando regolito y perovskitas. Esto reduciría costos y aumentará la viabilidad de crear bases lunares sostenibles.
Un asteroide del tamaño de un edificio casi choca con la Tierra… y ahora podría estrellarse contra la Luna. ¿Qué descubrió el telescopio James Webb?
Europa, luna de Júpiter es de gran interés para la astrobiología por la posibilidad de que albergue vida en el océano bajo su corteza de hielo.NASA enviará una nave interplanetaria a una de las lunas de Júpiter, en búsqueda de vida extraterrestre