
Un nuevo estudio revela que los ciclones tropicales del océano Atlántico se forman cada vez más al sur, y que este cambio puede poner en riesgo a los países con menos preparación ante tormentas extremas.
Un nuevo estudio revela que los ciclones tropicales del océano Atlántico se forman cada vez más al sur, y que este cambio puede poner en riesgo a los países con menos preparación ante tormentas extremas.
La inteligencia artificial en el hogar va a transformar la forma en que vivimos e interactuamos con las máquinas. En el gigante asiático ya está sucediendo: los robots empiezan a formar parte del día a día de las familias.
Las plantas de interior y las flores cortadas crean un ambiente acogedor en la cocina. Pero un error común puede acortar drásticamente su vida útil. Los expertos advierten de una influencia discreta pero dañina de la que muchos no son conscientes.
La mantequilla de maní es desde hace mucho tiempo un alimento básico en muchos hogares, que se disfruta en sándwiches, batidos e incluso directamente del frasco. Pero, ¿es realmente una fuente fiable de proteínas? Los expertos opinan.
La tecnología actual permite a los científicos cavar en la superficie marciana, analizar datos y hacer descubrimientos científicos. Recientemente, el robot Perseverance de la NASA excavó sobre una roca revelando hallazgos sorprendentes.
El ECMWF acaba de lanzar su tendencia respecto al comportamiento de la próxima temporada de ciclones tropicales, entrando en juego la persistencia o no del fenómeno de La Niña. ¿Qué podría pasar?
La primera carta del presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destaca retos climáticos mundiales, la urgencia de acciones concretas y la necesidad de cooperación internacional para hacer frente a la crisis climática, lo que convierte a la conferencia en hito decisivo.
El Centro Nacional de Huracanes, NHC, ha anunciado varios cambios en sus servicios y productos para la temporada de huracanes de 2025, que se inicia el 1 de junio.
Un grupo de científicos ha estudiado los desechos generados por los humanos en la zona más profunda del Mediterráneo y se han encontrado objetos de todo tipo: plásticos, vidrios, metales, etc., de forma muy numerosa.
Ave emblemática de la biodiversidad amazónica, el japiim llama la atención por sus características físicas, por ser un "artesano de corazón" y también por ser capaz de imitar los sonidos de otros animales.
Mientras algunos chilenos sospechan que el aire está contaminado por metales tóxicos, un estudio ha revelado que una planta emparentada con el ananá resulta ser un "excelente indicador" de esta polución.
Aunque este gesto parezca insignificante, aplastar las botellas de plástico antes de tirarlas puede perjudicar gravemente su reciclaje. ¿Cómo explicarlo?