
Gritos, conmoción y llantos entre los testigos del derrumbe, que ha estado provocado por las intensas lluvias monzónicas de los últimos días y mantiene a la población alerta ante la posibilidad de nuevos desprendimientos en las próximas horas.
Gritos, conmoción y llantos entre los testigos del derrumbe, que ha estado provocado por las intensas lluvias monzónicas de los últimos días y mantiene a la población alerta ante la posibilidad de nuevos desprendimientos en las próximas horas.
Una investigación revela que una persona puede llegar a consumir unos cinco gramos de micro plástico a la semana, lo que equivale a una tarjeta bancaria.
Una ola de calor marino sin precedentes en 2024 provocó el colapso de la cobertura coralina en la Gran Barrera, con las caídas más drásticas observadas en casi cuatro décadas. Esta catástrofe ecológica afecta a dos de sus tres regiones principales, generando alarma global sobre su capacidad de recuperación.
Los científicos han encontrado datos de las concentraciones atmosféricas de CO₂ en el Mesozoico reconstruidas a partir del esmalte dental de dinosaurios.
Los países nórdicos sufren temperaturas tropicales durante 22 días consecutivos, colapsando hospitales y poniendo en peligro la vida de los renos. Es una zona del planeta donde el aumento de la temperatura es más notorio.
Los científicos climáticos ahora tienen una nueva perspectiva sobre los climas del pasado. Gracias a los dinosaurios hay una nueva forma de determinar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera cuando estos seres vagaban por la Tierra.
Este año se conmemora el 80 aniversario de la destrucción de la ciudad japonesa Hiroshima en 1945, provocada por el primer bombardeo nuclear en la historia de la humanidad.
Un zoológico en Dinamarca solicita donar mascotas para alimentar a sus depredadores, desatando debates sobre ética animal y la cadena alimenticia natural.
En 2025, los bosques de Estados Unidos dejaron de ser intocables. Se amenaza el verde: 133 millones de hectáreas podrían perder su silencio, su sombra y su promesa de futuro.
Apenas 72 horas después del megaterremoto, hasta siete volcanes de la península rusa entraron en erupción. Alguno de ellos llevaba inactivo desde hacía seis siglos, lo que lleva a los geólogos a preguntarse si el sismo pudo despertarlo.
Este martes 5 de agosto la Tierra giró más rápido, haciendo que el día fuera 1,25 milisegundos más corto. Los científicos investigan cuál es la causa de esta aceleración en el planeta.
Una guerra nuclear no terminaría con la explosión: ahí apenas comenzaría. Un nuevo estudio advierte que buena parte de la producción global de alimentos colapsaría durante más de una década.