Desarrollan “super alimento” que salva colonias de abejas y podría evitar su colapso

Esta innovadora fórmula nutritiva promete sostener a las abejas de miel sin depender del polen natural.

Abejas de miel
El nuevo sustituto del polen desarrollado por científicos de Estados Unidos y Bélgica demostró ser clave para la supervivencia de abejas en ambientes agrícolas hostiles.

En medio de la crisis global que afecta a las abejas, responsables de polinizar más del 75% de los cultivos alimentarios del planeta, una noticia trae esperanza desde los campos de arándanos y girasoles en Washington.

Colonias enteras, sometidas a condiciones nutricionales adversas, sobrevivieron una temporada completa alimentadas con una “barra energética” diseñada especialmente para ellas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, muestra el impacto de un alimento artificial que, además de reemplazar el polen natural, también mejora significativamente la salud de las colonias.

Una barra de poder para salvar a la colmena

Un suplemento nutricional tan completo que pueda sustituir el polen natural. Eso es exactamente lo que han logrado investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU) y APIX Biosciences de Bélgica.

Este alimento, similar a una barra energética para humanos, se coloca directamente en las colmenas. Las abejas jóvenes lo procesan y distribuyen sus nutrientes, asegurando la supervivencia de larvas y adultas.

"Hasta ahora, las abejas eran el único ganado que no podía mantenerse con alimento artificial", explica Patrick Pilkington, CEO de APIX Biosciences en un comunicado de la Universidad Estatal de Washington.

Al respecto, los autores del estudio enfatizan que este avance cierra una brecha crítica en la apicultura moderna.

El secreto: una molécula salvadora

Pero, ¿qué hace tan especial a esta "barrita energética"? La clave está en su composición, que incluye una molécula llamada isofucosterol, un nutriente vital presente de forma natural en el polen.

Los investigadores descubrieron que las colonias alimentadas con este suplemento enriquecido con isofucosterol podían sobrevivir una temporada entera sin acceso al polen, mientras que las que no lo recibían sufrían un declive severo.

Al respecto, Brandon Hopkins, investigador de la WSU, explica que “las abejas necesitan variedad en su dieta para sobrevivir, pero les resulta cada vez más difícil encontrar fuentes continuas de polen”.

Además, agrega que factores como los cambios en el uso de la tierra y el clima afectan gravemente la nutrición de las abejas.

Un respiro para la polinización

Si bien el producto aún no está disponible comercialmente, se espera su lanzamiento en Estados Unidos para mediados de 2026.

Los ensayos de campo realizados por la WSU en campos de arándanos y girasoles, conocidos por su pobre calidad de polen para las abejas, demostraron que las colonias alimentadas con la "barrita energética" prosperaron en comparación con las que recibieron alimento comercial estándar o ningún suplemento.

Mientras tanto, los investigadores continúan trabajando con apicultores para optimizar su uso en distintos escenarios agrícolas.

Cultivo de arándanos
Esto abre la puerta a la posibilidad de revitalizar la polinización de cultivos que antes se consideraban problemáticos para las abejas.

El desarrollo de este alimento revolucionario no ha sido tarea fácil. Thierry Bogaert, autor principal del estudio y presidente de APIX Biosciences, lo describe como un "esfuerzo científico hercúleo de tres equipos".

La colaboración multidisciplinaria durante diez años ha sido fundamental para lograr este avance, que promete tener un impacto significativo en la forma en que se manejan las abejas.

La ciencia no sustituye a la naturaleza, pero puede ofrecer soluciones cuando los ecosistemas ya no dan abasto.

Este nuevo alimento es una herramienta concreta para apoyar a las abejas en un entorno cada vez más hostil, reconociendo su valor más allá de lo que producen: por lo que son y por el rol vital que cumplen en la biodiversidad.

Fuentes y referencias de la noticia:

- Bogaert T., et al. (2025). A nutritionally complete pollen-replacing diet protects honeybee colonies during stressful commercial pollination—requirement for isofucosterol. Proceedings of the Royal Society B.

- Scott Weybright. (2025). New pollen-replacing food for honey bees brings new hope for survival. Publicado en WSU Insider.