
Europa, luna de Júpiter es de gran interés para la astrobiología por la posibilidad de que albergue vida en el océano bajo su corteza de hielo.NASA enviará una nave interplanetaria a una de las lunas de Júpiter, en búsqueda de vida extraterrestre
Europa, luna de Júpiter es de gran interés para la astrobiología por la posibilidad de que albergue vida en el océano bajo su corteza de hielo.NASA enviará una nave interplanetaria a una de las lunas de Júpiter, en búsqueda de vida extraterrestre
Aunque su riesgo de colisión con la Tierra parece estar disminuyendo, el asteroide 2024 YR4, descubierto en diciembre pasado, ¡ahora amenaza con colisionar con la Luna, nuestro satélite, en 2032! ¿Con qué probabilidad? ¿Realmente deberíamos preocuparnos?
Un hallazgo reciente del rover Curiosity ha entusiasmado a la comunidad científica, pues se han identificado las moléculas orgánicas más grandes jamás detectadas en el planeta rojo.
Un curioso fenómeno se ha observado en un nuevo registro del telescopio James Webb, en el que una galaxia espiral es distorsionada por una galaxia elíptica.
Preparate para ver las imágenes más recientes e increíbles desde el cosmos, cohetes, estrellas, nebulosas, galaxias y montañas nevadas.
Varios telescopios, que estarán entre los más grandes del mundo, se encuentran actualmente en fase de diseño o construcción. Entre los primeros que estarán operativos este año, presentamos el telescopio estadounidense Vera Rubin, de 8,4 metros, ubicado en el norte de Chile.
El potente telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una aurora en Neptuno por primera vez. El fenómeno en el planeta había sido buscado durante mucho tiempo y finalmente fue registrado.
¡Se han descubierto más de 100 nuevas lunas orbitando Saturno, lo que eleva el número total de satélites naturales alrededor del gigante gaseoso a más de 200!
Desde las alturas, la sonda de la Agencia Espacial Europea nos regala una vista impresionante de Marte, revelando un mundo dividido en dos mitades radicalmente distintas.Incógnitas espaciales: ¿Por qué Marte es un planeta sin vida?
Varios astrónomos encontraron átomos de oxígeno en una galaxia observada de la época en que el universo tenía sólo 300 millones de años.
Los científicos están haciendo del asteroide 2024 YR4, clasificado inicialmente como un "asesino de ciudades", una oportunidad para la ciencia. Sus encuentros cercanos, que seguirán produciéndose cada cuatro años, podrían permitir a una sonda utilizarlo para estudiar las propiedades del sistema solar en sus inicios.
Se trata de T Coronae Borealis, una nova recurrente que estalla cada 80 años. Los últimos cálculos indican que el evento ocurrirá este jueves 27 de marzo.