Los agujeros negros, son regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada escapa. Desde su anatomía hasta su impacto cósmico, exploramos cómo se forman, clasifican y detectan.
Los agujeros negros, son regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada escapa. Desde su anatomía hasta su impacto cósmico, exploramos cómo se forman, clasifican y detectan.
Google presentó esta semana Deep Loop Shaping, que tiene como objetivo facilitar y mejorar las observaciones de ondas gravitacionales.
El rover Perseverance de NASA descubrió en Marte rocas con 'manchas de leopardo', posibles biofirmas que indican vida microbiana antigua; un hallazgo, clave para entender la habitabilidad marciana.
El JWST puede observar mundos y estrellas lejanas y sondear las misteriosas estructuras de nuestro universo: ¿ha encontrado una atmósfera en un exoplaneta lejano? Esto es lo que dicen los expertos.
La Luna no brilla por sí sola: lo que vemos son reflejos del Sol sobre su superficie. En este artículo te contamos, de manera clara y sencilla, cómo se forman las 8 fases lunares y por qué se repiten en un ciclo.
Tras meses en el espacio, los astronautas deben readaptarse a la fuerza de gravedad terrestre. La NASA estudia cómo el cuerpo humano se transforma y busca estrategias para garantizar la salud de las futuras misiones a la Luna y Marte.
El cometa 3I/ATLAS, detectado recientemente, confirma la frontera entre asteroides y cometas, mostrando su coma activa y una composición que conecta sistemas planetarios distantes con el nuestro.
El telescopio espacial James Webb captó una escena majestuosa en Pismis 24, un cúmulo estelar joven en la nebulosa de la Langosta. La imagen muestra cómo la radiación y los vientos estelares esculpen el polvo cósmico y dan origen a nuevas estrellas.
La antigua civilización Maya, famosa por su complejo calendario, escondió un asombroso código astronómico y recientes descubrimientos revelan cómo rastrearon los planetas, mostrando su profundo vínculo con el Universo.
Un estudio de la Universidad de Berna revela que la Tierra primitiva se formó como un planeta seco y rocoso, y que los elementos esenciales para la vida llegaron más tarde gracias a un impacto colosal con un cuerpo celeste.
Astrónomos de la NASA han creado un modelo innovador para mapear manchas estelares en estrellas lejanas usando datos de TESS y Kepler, revelando detalles ocultos que transforman la búsqueda de exoplanetas.
La lluvia de estrellas Épsilon Perseidas iluminará el cielo de septiembre, alcanzando su máximo el día 9. Te decimos su origen y te damos consejos prácticos para observarlas desde México.